domingo, 13 de marzo de 2011

Inscripciones líbicos-bereberes.




      El domingo 13 de Marzo de 2011 el periódico EL DÍA, publicaba una interesantísima entrevista a la filóloga alemana Renata Springer quien vive y trabaja en Tenerife hace más de 10 año, Esta señora es especialista y estudiosa de las inscripciones líbicos-beréberes existentes en el Archipiélago.


      La entrevista fue realizada por Raúl Gorroño y nos aclara algunas claves sobre las inscripciones de nuestros antepasados.



"No se sabe la lengua que se habló en Canarias en la nueva era"
Renata Springer FILÓLOGA
RAÚL GORROÑO, S/C de Tfe. 




      La filóloga alemana Renata Springer, residente en Canarias desde hace décadas, es especialista y estudiosa de las inscripciones líbicos-beréberes existentes en el Archipiélago, grabados rupestres que ahora son objeto de un estudio que ella dirige, "Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario", promovido por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias. 

      Esta iniciativa, que ya se ha desarrollado en El Hierro y Lanzarote con interesantes resultados, como la localización de grabados de grandes dimensiones y unos textos que se han denominado líbico-canario, continuará después por Fuerteventura, que se ha dividido en dos áreas, La Palma y La Gomera. 

      El programa persigue varios objetivos tendentes a conservar estos testimonios de los aborígenes canarios, además de establecer algunos "corpus" de investigación nuevos y registrar todas estas manifestaciones rupestres diseminadas por el Archipiélago. 


¿En qué consiste y qué se pretende con este proyecto que usted dirige? 

     Es un estudio de documentación que tiene como punto de partida las inscripciones líbico-beréberes, pero incluyendo sobre todo los grabados geométricos que están asociados a ellas. El proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, tener una documentación exhaustiva de todo lo que tenemos en este momento en Canarias para que sea posible su protección y levantar los BIC que dan lugar a su protección; y por otro, es un punto de partida para todo tipo de investigación, fundamentalmente para saber los alfabetos que han sido empleados en las islas, su relación o posible procedencia del norte de África, lo que es la iconografía beréber, estudiando los tipos de grabados que se presentan por todas las islas. En principio era necesario tener un estudio lo más exhaustivo posible y no lo que teníamos hasta la fecha, porque eran publicaciones aisladas, la divulgación de un yacimiento o el hallazgo de otro... La idea es hacer una recopilación total. 


[Inscripción barranco Tejeleita, isla de El Hierro]

Han empezado por El Hierro y siguieron en Lanzarote, ¿este orden obedece a algún motivo concreto?  

       Partió de El Hierro porque hubo que hacer la documentación de un yacimiento, y fue ahí donde planteé que en El Hierro había publicaciones, pero algunas de hace casi un siglo y medio, las primeras que salieron, y de repente había una reseña de un yacimiento, de un grabado, que no había sido visto después; entonces se procedió a analizar la isla en su conjunto. Por otro lado, sabíamos que El Hierro es la isla que más inscripciones líbico-beréberes tenía. Después fue la propia directora general de Patrimonio quien sugirió que para hacer posible el segundo paso, un estudio comparativo con otra isla oriental, había que buscar un gran contraste, y se incluyó Lanzarote.  El proyecto continuará ahora por Fuerteventura, que hemos dividido en dos partes, luego La Palma y La Gomera. 


¿Este estudio se ciñe solo a las inscripciones con alfabeto líbico-beréber? 

      Sí, los grabados líbico-beréberes y los asociados, porque es el reflejo iconográfico de una sociedad. 


¿Qué han descubierto en estas investigaciones? Hablan de otro alfabeto que han denominado líbico-canario. 

      Solamente existe en Lanzarote y Fuerteventura. Es una segunda escritura, se reconoce como escritura fácilmente. Son líneas, los caracteres son repetitivos. Tienen todas las características para clasificarlo como escritura. La propuesta sale del profesor Antonio Tejera Gaspar, que dice que son los mismos los que utilizaron la escritura líbico-beréber y la otra. Conocían las dos escrituras. En Lanzarote hemos encontrado una serie de inscripciones que empezaban con un tipo de escritura y seguían con la otra en la misa línea. La segunda no ha sido posible identificarla. 


Hablamos de signos, de letras. ¿Se ha conseguido descifrar su significado? 

      No, todavía no disponemos de la seguridad absoluta porque hablamos de algunos caracteres que se pueden transliterar. El mayor problema está en saber cómo era la lengua en Canarias cuando se redactaron las inscripciones, desde el cambio de era aproximadamente. No es lícito comparar un idioma de hace dos mil años con lo que existe hoy. Es como comparar el latín con el castellano que hablamos nosotros. 


¿Se puede decir que tenemos el alfabeto, pero no las normas de su combinación? 

      Podemos decir que tenemos el alfabeto, que tenemos una base para compararlo con el norte de África, pero ocurre que en el norte de África, lo que es líbico-beréber, ya el mismo nombre lo indica, son varias las modalidades de escritura con alfabetos y con bastantes diferencias. De todos modos podemos decir que se conocen dos grupos, el líbico oriental en Túnez y lo que usan los tuareg actualmente. También en Marruecos, Argelia del Norte y todo el Sahara actual. 


Luego, es imposible traducir nada por ahora. No se tienen los elementos necesarios. 

      Esperamos que la investigación nos dé avances, pero de momento, con los conocimientos que tenemos, no. Necesariamente tenemos que ir a un lugar donde se conozca el alfabeto, pero como he dicho son dos grupos, uno es moderno, eso nos separa muchísimo tiempo, y el otro, si podemos transliterar los signos nos queda la segunda parte, que es el idioma, la lengua. 


¿No existen interpretaciones, teorías o hipótesis sobre su significado? 

      Sí las hay, pero no necesariamente con la traducción. Las interpretaciones son que la escritura líbico-beréber señala el origen. A partir de ello podemos saber de dónde llegaron los habitantes, sabemos también, eso se comprueba arqueológicamente, las fechas que podemos barajar. Asimismo, podemos conocer lo que ha sido la cultura, hasta qué punto se parece a la del norte de África y cuáles son sus diferencias. Hay muchísimas cosas que se pueden saber. Por eso creo que la traducción no es necesariamente lo único. 


¿Sería ideal la aparición de una piedra Roseta, no Zanata, para poder traducir estos textos? 

      Sí, sería ideal, la estamos esperando (asegura con humor). La piedra Zanata, eso sí que no. Fui especialmente afectada por este caso. Me tumbaron varias veces la tesis porque dije que era una falsificación. Se dio a conocer como el eslabón perdido. Eran dos signos que no eran beréberes y se había hecho una ligadura que era imposible, es como si en castellano se pone el palo de la "ñ" sobre la "m". Había errores muy graves en su lectura, pero era por ignorancia. Había que presentarlo antes en un congreso, pero no se hizo. 


 ¿A qué conclusiones generales ha llegado hasta ahora? 


      Por un lado, el origen. Cada vez tenemos más seguridad de que el poblamiento de las Islas es beréber, posiblemente en varias oleadas. Hay diferencias entre las islas que ahora estamos analizando, aunque todos pertenecen al mundo beréber. También el conocimiento general de lo que sido la simbología de ellos. Han salido motivos muy interesantes, como los podomorfos que tienen los beréberes con fines mágico-rituales. Encontramos cada vez un grupo mayor de motivos. 


Lo que sí esta claro es la existencia de alfabetos líbico-beréberes en todas las islas, ¿pero son iguales o hay variantes? 

      Hay pequeñas diferencias. Éste es uno de los estudios que pueden salir de esta documentación que estamos recopilando. Hasta ahora en las islas se utilizaban diferentes técnicas de grabado, pero ahora hemos descubierto que en El Hierro también se dan las dos técnicas: incisión y picado. Hay diferencias, pero no sabemos si esto cuantitativamente señala diferentes procedencias o no. Lo estamos investigando. 


[Grabados rupestres del Julán]


¿Se podrían considerar los grabados grafitis de la época en que se hicieron, o tenían otro función? 

      En El Hierro y en Lanzarote hemos visto dos tipos de yacimientos por decirlo de algún modo. Están los de grandes dimensiones, como El Julan (El Hierro) o en Lanzarote Cueva Paloma, donde no hay que descartar que hayan tenido un valor mágico-ritual; además han aparecido muchos textos, que puede ser una línea de cuatro caracteres, completamente aislados en un sitio poco destacado del paisaje. Lo que hace pensar también en un uso cotidiano de la escritura y no sólo con carácter mágico-ritual, luego querían comunicar algo indudablemente, pero no sabemos qué. 


¿Hay alguna característica común en los lugares donde los aborígenes hacían los grabados, era en un contexto arqueológico determinado? 

      Son distintos. En el propio El Hierro, en el norte encontramos casi siempre en los márgenes de los barrancos y mayoritariamente están orientados para evitar las inclemencias del tiempo. Sin embargo, en el sur, los grabados están en coladas de lava, en el suelo y mirando al cielo. En Lanzarote es predominante el hallazgo de grabados en zonas destacadas del paisaje, como la cima de una montaña; en barrancos también, pero con menos frecuencia. En Lanzarote la mayor sorpresa ha sido el hallazgo por parte de mi compañera María Antonia Perera de unos grabados en los que se repiten las mismas formas y se encuentran en suelo de toba volcánica. Nos hemos encontrado con inscripciones monumentales que se desconocían hasta ahora. Hay grabados en piedra que no sobrepasan los diez centímetros y de repente aparecen grabados en el suelo, algunos de los cuales alcanzan más de un metro, o mayores. Da la impresión de que están hechos para ser vistos desde fuera. 

[Montaña sagrada de Tindaya, isla de El Fuerteventua]


¿Qué opina del proyecto diseñado por Chillida para Tindaya? 

      Es una montaña que ya tiene un valor arqueológico y esto de añadir un valor sobre otro, creo que es menospreciar lo que ya existe. Me parece fatal. Uno se desespera con la ignorancia de los políticos. El yacimiento de Tindaya es, probablemente, único en el mundo. Los podomorfos son símbolos de los beréberes. En todos los estudios que he hecho en el norte de África no he visto nunca un yacimiento con tantos y con las características de Tindaya. Me parecería bien que se coja cualquier otra montaña, hay muchas más, lo que no puedo entender es que se escoja una que ya tiene un valor, como Tindaya. Es agredir un valor cultural. 


Petroglifos, ¿qué son, por qué están ahí y para qué fueron realizados? 

      Hay muchas posibilidades. El ser humano es creativo y dentro de esa creatividad hay símbolos que nacen de su propia esencia. Por eso tendemos a representar valores en la escritura. 


Centros de interpretación en el sitio 

      Renata Springer es una acérrima defensora de los Centros de Interpretación en el sitio, en el mismo lugar si es posible en el que se encuentran los yacimientos, como El Julan, Belmaco, La Zarza o La Zarzita. "Creo que es una cosa absolutamente necesaria. Lo que son los grabados o las inscripciones no deberían constituir sólo el estudio de unos cuantos especialistas y de unos cuantos libros que se quedan en los estantes de los especialistas. Eso tiene que llegar a un público más amplio. En primer lugar para los propios canarios, y tiene posibilidades de poder llegar más allá, al turismo cultural". 


       Esta especialista en inscripciones líbico-beréberes no sabe muy bien por qué en Tenerife no existe un Centro de Interpretación como El Julan, por ejemplo, aunque cree que el principal motivo puede ser "la falta de interés, porque de haber interés se puede hacer muy fácil. Sólo hace falta un local con una serie de explicaciones, que pueden ser unos paneles con fotografías y textos explicativos, y lo mismo sobre el terreno". 

      En este sentido, Springer asegura que en Tenerife existen algunos yacimientos que pueden ser aptos para contar con un Centro de Interpretación. "Probablemente en el sur el Cabuquero. En el norte la verdad es que están muy aislados. Un factor en el que hay que pensar es el difícil acceso. Hay en Anaga, pero sería difícil llevar a la gente allí porque tiene pasos complicados a los que es peligroso llegar". 

      Otro de los inconvenientes existentes a la hora de elegir la ubicación de estos Centros de Interpretación es su posible protección, porque es imposible poner un policía en cada yacimiento existente en las Islas. "Desde luego que también es un inconveniente. Soy partidaria de que los grandes sean protegidos, caso de El Julan. Ahora también están los de Lanzarote, como Cueva Paloma, que no está protegida y es un yacimiento enorme con más de ochenta paneles. Ahí se podría hacer un Centro de Interpretación, y además tiene un pueblo al lado. Aparentemente la idea fue bien acogida. El Hierro tiene El Julan, pero tiene muchísimos yacimientos más. Estuvimos en diecinueve y hay otros más aborígenes. La verdad es que hay sitios difíciles para poner policías, tampoco sabría yo cómo protegerlos.












No hay comentarios: