martes, 27 de diciembre de 2011

Hallan más de 200 yacimientos aborígenes y material etnográfico

El Lunes 26 de Diciembre de 2011, el periódico Diário de Avisos publicaba la siguiente noticia:


Hallan más de 200 yacimientos aborígenes y material etnográfico


      Un grupo de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) ha localizado en el término municipal de San Miguel un total de 244 yacimientos arqueológicos de aborígenes y con otros elementos etnográficos que detallan información sobre los elementos patrimoniales a la hora de planificar y llevar a cabo actuaciones sobre el territorio. Se han hallado en diversas zonas grabados, cazoletas, restos de cerámica, huesos y otros materiales, así como cuevas de hábitat. “Algunos de estos yacimientos estaban hasta la fecha descatalogados”, explicó a este periódico el alcalde de San Miguel, Valentín González, quien conoció hace una semana el resultado de este estudio llevado a cabo durante este año.





      El hallazgo, que demuestra la riqueza etnográfica de la zona, ha sido posible gracias a un estudio encargado por el Ayuntamiento de San Miguel con la idea de elaborar el inventario del patrimonio arqueológico y etnográfico local. Ha participado un equipo multidisciplinar de historiadores, arqueólogos y diseñadores gráficos, asesorados por profesores del Departamento de Prehistoria y Geografía de la ULL.
      Se desarrolló un plan de trabajo en varias fases ordenadas con sus correspondientes estrategias para llevar a cabo las prospecciones durante varios meses. El coste del proyecto para la elaboración y ejecución del inventario ha sido de 18.000 euros.
      González señala que con este trabajo se plantea un diagnóstico global, a partir del cual se puede establecer los criterios que presidirán la gestión y planificación del patrimonio arqueológico y etnográfico, que será conforme al planeamiento municipal e insular. Asimismo, añade “que se trata de un documento eminentemente práctico, sobre la base interpretativa de un sistema de información geográfica dirigido a la gestión y actuación pública relacionada con la protección y conservación de este singular patrimonio”.
      Cada uno de los yacimientos cuenta con una ficha personalizada donde se expresan datos geográficos, aspectos patrimoniales, como el grado de conservación, singularidad, complejidad, diversidad, fragilidad, interés científico y patrimonial, forma, estructura, carecterística u observaciones.
      El objetivo de este proyecto han sido actualizar el inventario arqueológico y etnográfico con el fin de contar una información precisa sobre los elementos patrimoniales a la hora de planificar y llevar a cabo actuaciones sobre el territorio, y “contar con la información necesaria que nos permita reconstruir el pasado del municipio, hacer partícipe a la población de la riqueza patrimonial y lograr que la población se sienta identificada con su patrimonio y sepa reconocer los elementos que lo conforma”, dijo el alcalde.
      Con los resultados del presente trabajo “se pone la primera piedra de lo que puede ser un ejemplo de desarrollo municipal equilibrado entre el patrimonio y la evolución estructural de San Miguel de Abona, en el que los bienes que forman parte de nuestro legado cultural queden incorporados a la planificación evolutiva del pueblo”, indicó.
Libro en Guía de Isora
      Este tipo de estudios también ha quedado patente en otros municipios, como en Guía de Isora, donde un grupo de investigadores de la ULL hace algunos años desveló verdaderos poblados aborígenes. El resultado de este trabajo fue la publicación del libro Los guanches en Guía de Isora, territorio y sociedad, donde se lograron encontrar, categorizar y contextualizar 232 yacimientos arqueológicos. En este trabajo se analizan las formas en que los guanches ocuparon, explotaron y concibieron el territorio isorano y su relación con el medio.
      Los grabados de Aripe, localizados en el mismo municipio y sometidos a diversos estudios, son otro ejemplo de la riqueza aborigen en el Sur.
      Aunque en este caso estos grabados parecen haber quedado en el olvido por parte de las administraciones públicas por el actual estado de deterioro que presentan.




Guargacho y su centro de interpretación
      San Miguel es un municipio rico en patrimonio tanto arqueológico como etnográfico. Las políticas de los últimos años en este aspecto han permitido dar a conocer toda esta riqueza y han generado una serie de actividades para fomentar su puesta en uso. Recientemente, se ha recuperado y puesto en marcha el yacimiento y centro de interpretación de Guargacho como parque arqueológico, un lugar donde acudían los antiguos pobladores que se ha convertido en un museo y una muestra de la cultura aborigen, así como una referencia histórica y educativa. Según el alcalde, Valentín González, éste es “un gran ejemplo del compromiso con el desarrollo de una política patrimonial acorde a las directrices de recuperación, conservación y puesta en uso del patrimonio que se fomenta desde instituciones como la Unesco”.













.

martes, 11 de octubre de 2011

Dia de la bandera Nacional Canaria

.



Dia de la bandera Nacional Canaria







Gran Manifestación a las 12 horas
sabado 22 Octubre 2011
12:00 - 15:00

LUGARES:



- GRAN CANARIA.
Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria

      Finaliza en la Plaza de La Puntilla, donde se leera un comunicado conjunto (el mismo que en las demas islas) y tendra lugar la actuacion de grupos musicales y demostracion del Juego del Palo. Recuerden invitar a sus amigos a la manifestacion.


- TENERIFE

Salida dede el reloj de flores en Santa Cruz de Tenerife. Recorrido: Méndez Núñez, Weyler, Calle del Castillo y finalizará en la Plaza de la Candelaria.

        Desde los realejos saldrá  una guagua gratuita con salida desde el mercado a las 10 hs.Mas información en el telefono; 686-022-252.



- LANZAROTE

      En Arrecife, salida desde la calle Dilas frente al edificio de Telefónica, recorriendo la isla en caravana.





- LA PALMA

      Caravanas de coches en las bandas de Los LLanos de Aridane y de Santa Cruz de la Palma.





Faltan por unirse las otras islas.





DIA DE LA BANDERA NACIONAL CANARIA


      Blanco, azul, amarillo y siete estrellas verdes. Algo más que unos colores y una enseña para constituirse como el inequívoco distintivo de la lucha de un pueblo y una nación que quiere recuperar su libertad.

      Se cumple este año el 47 aniversario de la creación de la bandera canaria, gestada entonces al calor de las luchas populares y obreras para, pese a la persecución emprendida hasta recientemente por su uso, pasar progresivamente a ser enarbolada de forma mayoritaria por el conjunto del pueblo canario y por cada uno de los muchos colectivos sociales que hoy continúan en la brega por la emancipación de Canarias.

       Un flamear libertario que, además, conlleva un rechazo al vergonzante banderín de la esclavitud y de sumisión al colonialismo español, simbolizado por los dos perros y la corona monárquica con los que se hacen acompañar  los representantes del Ejecutivo de la metrópoli y sus lacayos del denominado Gobierno canario, antes en alianza con PP y ahora con el PSOE.

       Durante el largo proceso de dominación colonial de nuestra patria, en algo han podido cambiar las formas pero el fondo de la opresión y la dependencia se han mantenido inalterables. Con la monarquía o la república,con la falsa democracia o la despreciable dictadura, con la derecha o con la progresía, Canarias ha continuado arrastrando los peores indicadores sociales de atraso en relación con la media española. En materia de exclusión social, en el número de desempleados, en salarios, en las peores condiciones laborales… el Archipiélago continúa siendo castigado por un trato desigualdad colonial. Pero también nuestra Nación sigue siendo sancionada con la menor inversión por habitante en disparidad con las comunidades españolas y los superiores beneficios que la hacienda de la metrópoli recauda en las islas y luego invierte en España. Paralelamente, las empresas foráneas vinculadas al sector de la construcción y los servicios sólo reinvierten en nuestra Nación un escaso 5% del total de las ganancias acumuladas en nuestra tierra. En el ámbito interno, una buena parte de la burguesía dependiente, de corte insularista y criolla de Canarias, mantiene su posición cobarde y servil que le asegure las migajas provenientes del gobierno español de turno como pago a su tradicional inhibición ante el hecho nacional canario y su cobardía para sumarse a las justas reivindicaciones de las clases populares de nuestra tierra. De paso se garantizan además la condición de segura beneficiaria del desigual reparto de la riqueza que lleva al hambre y a la desesperación a miles de nuestros conciudadanos.

       Es también en este contexto social, en el que sufrimos los peores servicios públicos, con una sanidad deficiente para una población comparativamente más enferma y peor alimentada y una educación lastrada en inversiones gestionada por indocumentados y totalmente ajena a la realidad identitaria canaria que provoca el mayor fracaso escolar en el contexto del mundo civilizado. Y un servicio de transportes público que es caro, con unos políticos que no tiene en cuenta el espacio geográfico de nuestras islas, llevando a cabo una política de despilfarro y de desarrollismo salvaje. Por tanto exigiendo a la población que se aprieten el cinturón para luego invertir ingentes cantidades de dinero público en proyectos faraónicos.

      Tras el intento de aniquilamiento del colonialismo español y por ende europeo de cualquier vestigio de nuestra historia, el gobierno canario ha tomado ahora el relevo para promover lo foráneo frente a lo autóctono. Así, asistimos a un abandono de la protección y promoción de nuestras señas de identidad que, junto al aumento descomunal de la población motivada por la libre circulación de foráneos y la inexistencia de cualquier medida de control de nuevos residentes, han hecho encender todas las luces de alarma sobre el riesgo cierto de pérdida definitiva de nuestro rasgos definitorios como comunidad, además de sobrepasar nuestra capacidad de carga poblacional con el correspondiente agotamientos de nuestros frágiles recursos naturales. Añádase a esta suma de perjuicio el desorbitado desarrollismo en torno al binomio turismo-construcción que lejos de propiciar la cobertura de necesidades vitales de la población canaria, promueve el fácil y rápido enriquecimiento de los sectores oligarcas mediante el salvaje saqueo de nuestro territorio y sus arcas, promovido por la ausencia de una hacienda propia.

       En estas circunstancias, la conmemoración del 22 de Octubre, debe estar ligada a una nueva jornada reivindicativa para la liberación nacional y social de los canarios que, los hechos y la historia nos demuestran, sólo puede llegar de la mano de la descolonización y de independencia de Canarias y la constitución de un Estado soberano en el que la libertad la igualdad y la solidaridad sean las bases futuras de nuestra organización social.

       Será ese día en que, orgullosa como su pueblo, ondeará en la Organización de las Naciones Unidas, la bandera de las siete estrellas verdes como símbolo de una Canarias ya liberada.

Comisión 22 de octubre Plataforma popular para el Día de la bandera



domingo, 24 de julio de 2011

La ultima momia guanche en Madrid, España.



El Jueves 21 de Julio de 2011, el diario EL PAÍS publicaba el siguiente artículo referido a la momia guanche que aún mantienen en Madrid, España.


La última momia guanche de Madrid 

      La capital mantiene un pulso con Canarias para conservar los restos humanos


El País,
Artículo: Sergio C. Fanjul
Foto: Samuel Sánchez

      Tiene muy buen aspecto: piel acartonada, tez amarillenta, pelo estropajoso y las cuencas de los ojos vacías. Cierta expresión de melancolía. Buen aspecto para ser una momia, claro está. Se trata de la última momia guanche que queda en Madrid, en el Museo Nacional de Antropología (MNA). Y tan deseada en Madrid como en Canarias.



    Estado en el que se presenta la momia guanche que se conserva en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.-  

      El Museo del Hombre y la Naturaleza (MHN) reclama la momia guanche para sus instalaciones en Tenerife. Ya el pasado marzo consiguieron trasladar a su tierra natal a otras tres momias guanches que se conservaban en el Instituto de Medicina Legal de la Universidad Complutense. Y quieren llevarse la última. "Con el Instituto de la Complutense siempre hubo una respuesta positiva", explica Conrado Rodríguez, especialista en momias guanches y director del MHN de Tenerife. "Se llegó a un convenio de cesión por cinco años para que sea estudiada y exhibida aquí. Un convenio que puede renovarse, claro".

      Las razones por las que considera que la última momia debe viajar a la isla son las siguientes: "La momia, al fin y al cabo, salió originalmente de la isla. Aquí, en el museo, tenemos un módulo sobre el mundo funerario para albergar las momias y estudiarlas. Una momia sola no dice nada, pero en conjunto con otras que tenemos en el museo puede ofrecer muchos datos sobre cómo era esta parte de la sociedad guanche. Además tenemos unas de las mejores condiciones del mundo para conservarla".


      Otra de las críticas que se hacen desde Canarias es que la momia repose en una sala del MNA dedicada a las posesiones coloniales españolas, una visión, para muchos, descontextualizada de su entorno, desfasada y hasta colonialista. En efecto, la pieza fue hallada en el Barranco de Erques, al sur de Tenerife, y trasladada al MNA a finales del siglo XVIII. La momia se lleva reclamando, sin éxito, desde 1976 por parte del Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife. "Es la momia mejor conservada, pero la dirección del Museo Nacional de Antropología [que depende del Ministerio de Cultura] no quiere llegar a ningún punto de acuerdo", dice Rodríguez.

      Gran parte de los esfuerzos de la institución tinerfeña consisten en el estudio global de la cultura guanche, los aborígenes canarios que habitaban la isla antes de la invasión castellana, ocurrida durante el siglo XV. La última reclamación de la momia al Museo Nacional de Antropología se produjo en 2010. Desde entonces, "no hay ninguna novedad: la primera preocupación del Ministerio de Cultura es la conservación de la momia ya que es muy frágil y cualquier movimiento podría causarle un daño irreparable. Como ya respondió la ministra Ángeles González-Sinde en el Senado en 2010, no se van asumir riesgos con traslados", según explican fuentes del ministerio.

      Se teme que después de 200 años viviendo en el clima seco de Madrid la momia reaccione mal a mayores humedades relativas, así como al traslado en avión, y quede reducida a polvo. Aunque existe la tecnología para llevar a cabo el traslado satisfactoriamente, podría resultar demasiado caro. Existen unas 130 piezas de momias guanches en museos de todo el mundo, contando fragmentos, según explica Rodríguez, en lugares donde muchas veces llegaron como parte de gabinetes de curiosidades decimonónicos. "Hay en Montreal, Göttingen, Cambrigde, París... Se han recuperado del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Necochea, Argentina, por una ley que permite recuperar restos procedentes de otros estados".

      La de Madrid, de momento, seguirá durmiendo el sueño del tiempo muy cerca de la estación de Atocha.








domingo, 15 de mayo de 2011

Acentejo 2011 Barranco de Farfan 517 aniversario





ACENTEJO 2011
o Sentehum 2011. Este era el nombre de la zona antes de la batalla.
Domingo 29 de Mayo de 2011
a partir de las 12 horas
Barranco de Farfan (San Antonio)


      Han pasado ya 517 años desde la sangrienta batalla entre Guanches y Castellanos pero aún el espíritu y la memoria de la victoria de Acentejo de 1494 se mantiene vivo en la mente del pueblo canario.

      En un acto tradicional desde 1977, año en que tuvo lugar el primer Acentejo, en el barranco de San Antonio o de Farfán (como así era llamado por nuestros antepasados) volverá a congregar a centenares de personas vinculadas al movimiento nacionalista, independentista y patriótico canario.

      Ese día se volverá  a recrear la gesta del 29 de mayo de 1494, cuando al mercenario esclavista Alonso Fernández de Lugo le rompieran su mandíbula de una certera pedrada lanzada por el recio brazo de un antepasado isleño. Ese día supuso la derrota de un gran ejercito compuesto de cientos de soldados bien armados y pertrechados contra simples pastores y granjeros. 






      En ese mismo lugar, a lo largo de un frente de seis kilómetros, mordieron el polvo más de 2.500 esclavistas españoles y no 1.000 ó 1.500 como venían sosteniendo algunos en sus crónicas,


       En mayo de 1977 ya hubo una conmemoración de la victoria guanche, pero no fue en el barranco de Acentejo sino entre La Esperanza y La Punta del Hidalgo.  El alcalde esperancero, Elías Bacallado, había encargado a Alfredo Reyes una estatua de Alonso Fernández de Lugo, para colocarla donde, según la prensa franquista de la época, el Adelantado había recobrado la esperanza -supuesto origen del nombre del lugar- al divisar barcos anclados en la bahía de Añaza cuando huía por la cumbre tras la derrota de Acentejo. El monumento inaugurado en 1966 por el ministro Fraga Iribarne. 


Carretera Gral. de La Matanza --> Rotonda Hiperdino-Parada de guaguas San Antonio--> Restaurante El Salón-->




      En la noche del domingo 23 de mayo fue derribada la estatua y cortada la cabeza del criminal Fernández de Lugo, cabeza cortada que fue, esa misma noche, colocada en el hombro de la estatua de Zebensuí que, esculpida por Ezequiel de León, había erigido a sus expensas en la puntera Sabanda Trino Peraza de Ayala. 


      Como uno de los hechos relevantes de la historia de esta conmemoración se cita la convocatoria de 1983, en la que la afluencia de público sobrepasó el centenar de personas.


Es aconsejable aparacar los vehículos en las proximidades, porque la entrada al barranco, a unos 100 m. de la punta de la flecha, es a pie.

      Así, en 1984, se celebró el que hasta la fecha ha sido el mejor y más numeroso Acentejo. La celebración, a la que concurrieron más de 1.500 personas y con importantes representaciones de público provenientes de las islas de Tamarán y Titeroigatra, tuvo una primera parte donde, tras la presentación del acto que hizo un destacado miembro del centro, Pantaleón Hernández, actuaron sobre el escenario cedido por el Ayuntamiento matancero los grupos folclóricos Los Sauces, de El Sauzal; Tinizara y 17 de enero, de La Matanza, y El Moral, de San Miguel de Geneto; los cantautores Andrés Molina, Alberto Cañete y Rogelio Botanz; los poetas Francisco Viñas, Isabel Medina, Tomás Chávez y Chucho Dorta (Benahuya) y tras ello, se rindió homenaje a la entonces ya casi centenaria victoriera Adela Hernández, la última alfarera del Norte de Tenerife que, con palabras sentidas, subrayó la continuidad de una línea que unía a aquellos antepasados que libraron la batalla con los que en ese momento la celebraban. El acto se cerró con una magnífica exhibición de Lucha Canaria". 

      A partir de 1986 el acto comenzó a disminuir  en actividades y público hasta nuestros días.




 COMISIÓN ACENTEJO 2011 
Defendiendo tus tradiciones defiendes a tu pueblo

      Este año celebramos el 517º aniversario de la victoria de nuestros ancestros sobre las tropas coloniales castellanas, en el barranco de Farfan (San Antonio) La Matanza de Acentejo. Cada año que revivimos este acontecimiento, cada vez que divulgamos nuestras tradiciones o por cada canario que levante su voz reivindicando nuestra libertad, obtenemos una victoria y así, día a día, le hacemos ver al mundo que no somos un pueblo derrotado, que seguimos en lucha, en defensa de nuestra identidad y de nuestra cultura. 
      Ayúdanos a seguir siendo un pueblo victorioso, acude al barranco de Farfan (San Antonio) el domingo 29 mayo a partir de las 12 horas.
      Acontinuación, para los que no sepan dónde se encuentra y cómo llegar, adjuntamos el enlace a los actos del 2010. 


 http://elguanche.net/Actos/asentejo10programa.htm 







Nota: Las fotos de la ruta han sido tomadas del folleto de los actos del 2010,










.

jueves, 5 de mayo de 2011

Expolio arqueológico en La Cueva de los Guanches en ICOD de los Vinos

.












      Una noticia publicada el 26 de Enero de 2011 en el Digital de Canarias. net , una noticia que debería hacernos reflexionar a todos los canarios.


El edil y director de la Gerencia de Urbanismo de Icod y el de Patrimonio han ocultado la destrucción del yacimiento arqueológico de la Cueva de Los Guanches


Técnicos del Cabildo han señalado que fue destruido por obras municipales ‘ilegales’


      El director de la Gerencia municipal de Urbanismo y Medio Ambiente de Icod de los Vinos Francisco González y su consejero delegado de medio ambiente, Agustín Aguiar, ocultan la destrucción del yacimiento arqueológico de la Cueva de Los Guanches






El director de la Gerencia municipal de Urbanismo y Medio Ambiente de Icod de los Vinos Francisco González


      El yacimiento arqueológico, situado en la costa de Icod, está catalogado por el Gobierno de Canarias desde el año 2005 como bien de interés cultural con la categoría de Zona Arqueológica. Pese a ello hasta ahora su estado de conservación era lamentable, tal como han denunciado Los Verdes en más de una ocasión, y eso que se trata de un yacimiento de especial interés ya que, según la propia página web del Ayuntamiento, en él se encontró un enterramiento individual secundario en hoyo, lo que constituye una circunstancia singular, tanto por su naturaleza poco frecuente de la inhumación secundaria, como por el hecho más extraordinario en el Archipiélago de su carácter individual. 

Acceso a la Cueva de los Guanches, Icod


      Por otra parte, tal como sigue diciendo la página web del Ayuntamiento, Todavía existen sectores susceptibles de ser excavados con metodología arqueológica, por lo que se considera imprescindible garantizar su protección y conservación. Aunque se trata de uno de los dos únicos yacimientos arqueológicos de Icod que han merecido la declaración de Bien de Interes Cultural, el interés del Ayuntamiento por la conservación de este yacimiento hasta el momento ha sido nulo y eso que cuenta con un flamante concejal delegado de medio ambiente, Agustín Aguiar del que se desconoce absolutamente a que se dedica aparte de deambular por la Gerencia de Urbanismos y los bailes folclóricos


      El resultado de esta desprotección es que se han realizado obras que han afectado gravemente el yacimiento del tal forma que cuando los técnicos del área de patrimonio del Cabildo Insular visitaron el yacimiento se encontraron con que se habían realizado obras sin que el Cabildo las hubiera autorizado y sin que el director de la Gerencia de Urbanismo Francisco González hubiera hecho nada para impedir su ejecución. Según los técnicos del Cabildo Insular, el yacimiento arqueológico ha sufrido un deterioro irreversible, siendo imposible su recuperación. 


      Y todo esto pasa en una corporación que tiene entre sus miembros a un adalid del guanchismo, Francisco Rivero, que a partir de ahora tendrá el dudoso honor de formar parte de la corporación que permitió la destrucción de la que, según la tradición, fue la morada del mencey de Ycoden. Y a la ex secretaria de la Asociación para la defensa del patrimonio histórico de Icod cuya lucha contra el Mariposario se terminó el mismo día que Diego Afonso empezó a pagarle el sueldo. 


      Por lo que se ve en ambos casos su defensa del patrimonio es puramente folclórica y oportunista. El resultado de tanta desidia e incompetencia es que un yacimiento arqueológico que podía aportar datos sobre la vida de los antiguos pobladores de Icod ha pasado dejado de existir de la forma mas lamentable en pleno siglo XXI y se ha perdido también de forma irremediable un posible atractivo turístico del municipio.






domingo, 13 de marzo de 2011

Inscripciones líbicos-bereberes.




      El domingo 13 de Marzo de 2011 el periódico EL DÍA, publicaba una interesantísima entrevista a la filóloga alemana Renata Springer quien vive y trabaja en Tenerife hace más de 10 año, Esta señora es especialista y estudiosa de las inscripciones líbicos-beréberes existentes en el Archipiélago.


      La entrevista fue realizada por Raúl Gorroño y nos aclara algunas claves sobre las inscripciones de nuestros antepasados.



"No se sabe la lengua que se habló en Canarias en la nueva era"
Renata Springer FILÓLOGA
RAÚL GORROÑO, S/C de Tfe. 




      La filóloga alemana Renata Springer, residente en Canarias desde hace décadas, es especialista y estudiosa de las inscripciones líbicos-beréberes existentes en el Archipiélago, grabados rupestres que ahora son objeto de un estudio que ella dirige, "Inventario de inscripciones alfabéticas en el ámbito rupestre canario", promovido por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias. 

      Esta iniciativa, que ya se ha desarrollado en El Hierro y Lanzarote con interesantes resultados, como la localización de grabados de grandes dimensiones y unos textos que se han denominado líbico-canario, continuará después por Fuerteventura, que se ha dividido en dos áreas, La Palma y La Gomera. 

      El programa persigue varios objetivos tendentes a conservar estos testimonios de los aborígenes canarios, además de establecer algunos "corpus" de investigación nuevos y registrar todas estas manifestaciones rupestres diseminadas por el Archipiélago. 


¿En qué consiste y qué se pretende con este proyecto que usted dirige? 

     Es un estudio de documentación que tiene como punto de partida las inscripciones líbico-beréberes, pero incluyendo sobre todo los grabados geométricos que están asociados a ellas. El proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, tener una documentación exhaustiva de todo lo que tenemos en este momento en Canarias para que sea posible su protección y levantar los BIC que dan lugar a su protección; y por otro, es un punto de partida para todo tipo de investigación, fundamentalmente para saber los alfabetos que han sido empleados en las islas, su relación o posible procedencia del norte de África, lo que es la iconografía beréber, estudiando los tipos de grabados que se presentan por todas las islas. En principio era necesario tener un estudio lo más exhaustivo posible y no lo que teníamos hasta la fecha, porque eran publicaciones aisladas, la divulgación de un yacimiento o el hallazgo de otro... La idea es hacer una recopilación total. 


[Inscripción barranco Tejeleita, isla de El Hierro]

Han empezado por El Hierro y siguieron en Lanzarote, ¿este orden obedece a algún motivo concreto?  

       Partió de El Hierro porque hubo que hacer la documentación de un yacimiento, y fue ahí donde planteé que en El Hierro había publicaciones, pero algunas de hace casi un siglo y medio, las primeras que salieron, y de repente había una reseña de un yacimiento, de un grabado, que no había sido visto después; entonces se procedió a analizar la isla en su conjunto. Por otro lado, sabíamos que El Hierro es la isla que más inscripciones líbico-beréberes tenía. Después fue la propia directora general de Patrimonio quien sugirió que para hacer posible el segundo paso, un estudio comparativo con otra isla oriental, había que buscar un gran contraste, y se incluyó Lanzarote.  El proyecto continuará ahora por Fuerteventura, que hemos dividido en dos partes, luego La Palma y La Gomera. 


¿Este estudio se ciñe solo a las inscripciones con alfabeto líbico-beréber? 

      Sí, los grabados líbico-beréberes y los asociados, porque es el reflejo iconográfico de una sociedad. 


¿Qué han descubierto en estas investigaciones? Hablan de otro alfabeto que han denominado líbico-canario. 

      Solamente existe en Lanzarote y Fuerteventura. Es una segunda escritura, se reconoce como escritura fácilmente. Son líneas, los caracteres son repetitivos. Tienen todas las características para clasificarlo como escritura. La propuesta sale del profesor Antonio Tejera Gaspar, que dice que son los mismos los que utilizaron la escritura líbico-beréber y la otra. Conocían las dos escrituras. En Lanzarote hemos encontrado una serie de inscripciones que empezaban con un tipo de escritura y seguían con la otra en la misa línea. La segunda no ha sido posible identificarla. 


Hablamos de signos, de letras. ¿Se ha conseguido descifrar su significado? 

      No, todavía no disponemos de la seguridad absoluta porque hablamos de algunos caracteres que se pueden transliterar. El mayor problema está en saber cómo era la lengua en Canarias cuando se redactaron las inscripciones, desde el cambio de era aproximadamente. No es lícito comparar un idioma de hace dos mil años con lo que existe hoy. Es como comparar el latín con el castellano que hablamos nosotros. 


¿Se puede decir que tenemos el alfabeto, pero no las normas de su combinación? 

      Podemos decir que tenemos el alfabeto, que tenemos una base para compararlo con el norte de África, pero ocurre que en el norte de África, lo que es líbico-beréber, ya el mismo nombre lo indica, son varias las modalidades de escritura con alfabetos y con bastantes diferencias. De todos modos podemos decir que se conocen dos grupos, el líbico oriental en Túnez y lo que usan los tuareg actualmente. También en Marruecos, Argelia del Norte y todo el Sahara actual. 


Luego, es imposible traducir nada por ahora. No se tienen los elementos necesarios. 

      Esperamos que la investigación nos dé avances, pero de momento, con los conocimientos que tenemos, no. Necesariamente tenemos que ir a un lugar donde se conozca el alfabeto, pero como he dicho son dos grupos, uno es moderno, eso nos separa muchísimo tiempo, y el otro, si podemos transliterar los signos nos queda la segunda parte, que es el idioma, la lengua. 


¿No existen interpretaciones, teorías o hipótesis sobre su significado? 

      Sí las hay, pero no necesariamente con la traducción. Las interpretaciones son que la escritura líbico-beréber señala el origen. A partir de ello podemos saber de dónde llegaron los habitantes, sabemos también, eso se comprueba arqueológicamente, las fechas que podemos barajar. Asimismo, podemos conocer lo que ha sido la cultura, hasta qué punto se parece a la del norte de África y cuáles son sus diferencias. Hay muchísimas cosas que se pueden saber. Por eso creo que la traducción no es necesariamente lo único. 


¿Sería ideal la aparición de una piedra Roseta, no Zanata, para poder traducir estos textos? 

      Sí, sería ideal, la estamos esperando (asegura con humor). La piedra Zanata, eso sí que no. Fui especialmente afectada por este caso. Me tumbaron varias veces la tesis porque dije que era una falsificación. Se dio a conocer como el eslabón perdido. Eran dos signos que no eran beréberes y se había hecho una ligadura que era imposible, es como si en castellano se pone el palo de la "ñ" sobre la "m". Había errores muy graves en su lectura, pero era por ignorancia. Había que presentarlo antes en un congreso, pero no se hizo. 


 ¿A qué conclusiones generales ha llegado hasta ahora? 


      Por un lado, el origen. Cada vez tenemos más seguridad de que el poblamiento de las Islas es beréber, posiblemente en varias oleadas. Hay diferencias entre las islas que ahora estamos analizando, aunque todos pertenecen al mundo beréber. También el conocimiento general de lo que sido la simbología de ellos. Han salido motivos muy interesantes, como los podomorfos que tienen los beréberes con fines mágico-rituales. Encontramos cada vez un grupo mayor de motivos. 


Lo que sí esta claro es la existencia de alfabetos líbico-beréberes en todas las islas, ¿pero son iguales o hay variantes? 

      Hay pequeñas diferencias. Éste es uno de los estudios que pueden salir de esta documentación que estamos recopilando. Hasta ahora en las islas se utilizaban diferentes técnicas de grabado, pero ahora hemos descubierto que en El Hierro también se dan las dos técnicas: incisión y picado. Hay diferencias, pero no sabemos si esto cuantitativamente señala diferentes procedencias o no. Lo estamos investigando. 


[Grabados rupestres del Julán]


¿Se podrían considerar los grabados grafitis de la época en que se hicieron, o tenían otro función? 

      En El Hierro y en Lanzarote hemos visto dos tipos de yacimientos por decirlo de algún modo. Están los de grandes dimensiones, como El Julan (El Hierro) o en Lanzarote Cueva Paloma, donde no hay que descartar que hayan tenido un valor mágico-ritual; además han aparecido muchos textos, que puede ser una línea de cuatro caracteres, completamente aislados en un sitio poco destacado del paisaje. Lo que hace pensar también en un uso cotidiano de la escritura y no sólo con carácter mágico-ritual, luego querían comunicar algo indudablemente, pero no sabemos qué. 


¿Hay alguna característica común en los lugares donde los aborígenes hacían los grabados, era en un contexto arqueológico determinado? 

      Son distintos. En el propio El Hierro, en el norte encontramos casi siempre en los márgenes de los barrancos y mayoritariamente están orientados para evitar las inclemencias del tiempo. Sin embargo, en el sur, los grabados están en coladas de lava, en el suelo y mirando al cielo. En Lanzarote es predominante el hallazgo de grabados en zonas destacadas del paisaje, como la cima de una montaña; en barrancos también, pero con menos frecuencia. En Lanzarote la mayor sorpresa ha sido el hallazgo por parte de mi compañera María Antonia Perera de unos grabados en los que se repiten las mismas formas y se encuentran en suelo de toba volcánica. Nos hemos encontrado con inscripciones monumentales que se desconocían hasta ahora. Hay grabados en piedra que no sobrepasan los diez centímetros y de repente aparecen grabados en el suelo, algunos de los cuales alcanzan más de un metro, o mayores. Da la impresión de que están hechos para ser vistos desde fuera. 

[Montaña sagrada de Tindaya, isla de El Fuerteventua]


¿Qué opina del proyecto diseñado por Chillida para Tindaya? 

      Es una montaña que ya tiene un valor arqueológico y esto de añadir un valor sobre otro, creo que es menospreciar lo que ya existe. Me parece fatal. Uno se desespera con la ignorancia de los políticos. El yacimiento de Tindaya es, probablemente, único en el mundo. Los podomorfos son símbolos de los beréberes. En todos los estudios que he hecho en el norte de África no he visto nunca un yacimiento con tantos y con las características de Tindaya. Me parecería bien que se coja cualquier otra montaña, hay muchas más, lo que no puedo entender es que se escoja una que ya tiene un valor, como Tindaya. Es agredir un valor cultural. 


Petroglifos, ¿qué son, por qué están ahí y para qué fueron realizados? 

      Hay muchas posibilidades. El ser humano es creativo y dentro de esa creatividad hay símbolos que nacen de su propia esencia. Por eso tendemos a representar valores en la escritura. 


Centros de interpretación en el sitio 

      Renata Springer es una acérrima defensora de los Centros de Interpretación en el sitio, en el mismo lugar si es posible en el que se encuentran los yacimientos, como El Julan, Belmaco, La Zarza o La Zarzita. "Creo que es una cosa absolutamente necesaria. Lo que son los grabados o las inscripciones no deberían constituir sólo el estudio de unos cuantos especialistas y de unos cuantos libros que se quedan en los estantes de los especialistas. Eso tiene que llegar a un público más amplio. En primer lugar para los propios canarios, y tiene posibilidades de poder llegar más allá, al turismo cultural". 


       Esta especialista en inscripciones líbico-beréberes no sabe muy bien por qué en Tenerife no existe un Centro de Interpretación como El Julan, por ejemplo, aunque cree que el principal motivo puede ser "la falta de interés, porque de haber interés se puede hacer muy fácil. Sólo hace falta un local con una serie de explicaciones, que pueden ser unos paneles con fotografías y textos explicativos, y lo mismo sobre el terreno". 

      En este sentido, Springer asegura que en Tenerife existen algunos yacimientos que pueden ser aptos para contar con un Centro de Interpretación. "Probablemente en el sur el Cabuquero. En el norte la verdad es que están muy aislados. Un factor en el que hay que pensar es el difícil acceso. Hay en Anaga, pero sería difícil llevar a la gente allí porque tiene pasos complicados a los que es peligroso llegar". 

      Otro de los inconvenientes existentes a la hora de elegir la ubicación de estos Centros de Interpretación es su posible protección, porque es imposible poner un policía en cada yacimiento existente en las Islas. "Desde luego que también es un inconveniente. Soy partidaria de que los grandes sean protegidos, caso de El Julan. Ahora también están los de Lanzarote, como Cueva Paloma, que no está protegida y es un yacimiento enorme con más de ochenta paneles. Ahí se podría hacer un Centro de Interpretación, y además tiene un pueblo al lado. Aparentemente la idea fue bien acogida. El Hierro tiene El Julan, pero tiene muchísimos yacimientos más. Estuvimos en diecinueve y hay otros más aborígenes. La verdad es que hay sitios difíciles para poner policías, tampoco sabría yo cómo protegerlos.












viernes, 4 de marzo de 2011

Descubrimiento arqueológico en Agaete, Gran Canaria



      El Viernes 04 de Marzo de 2011, Canarias Al Día.com publicaba la siguiente noticia:


Arrasada la muestra más valiosa de necrópolis prehispánica de Agaete



      La semana pasada, una máquina que realizaba el desmonte para una obra del ayuntamiento "arrasó literalmente" en la zona de Las Candelarias, en Agaete, con lo que seguramente "era la muestra más importante de enterramientos prehispánicos en fosas localizada hasta el momento en este municipio norteño", según asegura una arqueóloga. 

      Aunque "estos restos eran inéditos y por tanto nadie conocía de su existencia", el ayuntamiento comenzó las obras de cimentación de un Centro de Día en unos terrenos que están a escasos diez metros de la mancha arqueológica de Las Candelarias.


 ImageShack, share photos, pictures, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site

      Esta amplia área contiene restos de adscripción prehispánica compuestos, además de por los enterramientos y diferentes estructuras de piedra, por otros de adscripción histórica constituido por la fábrica del ingenio azucarero.

      Según el colectivo Aguahae-Ecologistas en Acción, este ingenio azucarero del siglo XV es el primero instalado en las islas tras la conquista, y sin protección "hoy no sería más que un montón de escombros debajo de un dúplex”

      Ben Magec añade que presentaron recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) por las múltiples irregularidades observadas en el plan parcial de Las Candelarias. Las principales, basadas en el hecho de haber edificado mucho más de lo permitido. Aún así, en este plan ahora paralizado, -aunque recurrido por parte del Ayuntamiento y constructora en Madrid-, se exigía el seguimiento de las obras por las grandes "posibilidades arqueológicas", e incluso "existía el compromiso por parte de la constructora de crear un parque arqueológico y hasta un centro de interpretación".

      "No hay que ser arqueólogo, sino tener sentido común, para preveer que en cualquier zanja que se abriera en las inmediaciones de la mancha existía la posibilidad de que aparecieran más restos", exclama indignada la arqueóloga. 

      Además, esta profesional asegura que, aunque en un primer momento la corporación garantizó que "no ahondaría más allá del metro que ya había rebajado la rasante del terreno -y donde se habían localizado hasta el momento restos de cerámica histórica dispersa-, unos días después la máquina amplió la zona".

      Asevera que "en el perfil del hueco donde se va a edificar el edificio municipal,  aún se conservan restos óseos humanos visibles en uno de ellos”.

      La única respuesta del alcalde del municipio y concejal de Urbanismo, Antonio Calcines, ha sido que "están a la espera de los informes del Cabildo"

      Por su parte, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico confirma que, tras una denuncia realizada por un ciudadano anónimo, el pasado lunes su equipo se personó en el lugar para comprobar in situ que en los montículos de tierra extraídos de la citada obra, "trasladados a un lugar mucho más alejado", según la arqueóloga, existían, efectivamente, "restos óseos humanos"
Con la evidencia en la mano, los responsables del Cabildo grancanario levantaron un acta de inspección y solicitaron la suspensión de las obras.

      También recomendaron la citada y necesaria intervención arqueológica, la descripción de la afección de los daños causados, la recuperación de los restos existentes, y una valoración arqueológica de los mismos. 

       El Cabildo argumenta que la Ley tiene muchas lagunas", para advertir después que "se está comprobando si la parcela donde se está cimentando pertenece al plan parcial de Las Candelarias", ya que de ser así, el seguimiento arqueológico de este terreno sería manifiesto, "puesto que la potencialidad arqueológica de la zona estaría sobradamente demostrada"

      Como colofón, la fuente de la coorporación insular apuntala que el Ayuntamiento, "aunque solo fuera por colaboración interadministrativa, debió realizar una notificación previa", pues se iban a realizar movimientos en el subsuelo.







sábado, 12 de febrero de 2011

Juan García Suárez "El Corredera" - XII - Año 2011

.






      Más de 50 años del asesinato de Juan García Suárez, Exactamente en el año 2011, familiares y amigos quisieron proponer al ayuntamiento de Telde, lugar de nacimiento de "El Corredera", levantarle un monumento en su honor. Inexplicablemente el grupo de gobierno compuesto por PSC y Nueva Canarias hicieron oídos sordos a dicha petición.

      El 11 de Febrero de 2011, se publicaba el siguiente artículo en el EL PERIODICO LA VOZ DE TELDE :




 [CORREDERA.jpg]

      Los Familiares de los Fusilados en San Lorenzo han iniciado una campaña contra la actitud del grupo de gobierno en Telde (Nueva Canarias y PSC) ante la indiferencia a las “miles” de peticiones para apoyar la ubicación de un busto-homenaje a Juan García “El Corredera”.

      Desde su página en Facebook, la Asociación de Familiares intenta movilizar a miles de personas en la isla para que se reconozca la fígura de Juan García. Esta es la convocatoria de la Asociación:


      UNA PROPUESTA POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA CON UN SIMBOLO DE LA LUCHA ANTIFASCISTA:

      MANDAR TOD@S A LA VEZ EL LUNES 14 DE FEBRERO A LAS 11,00 DE LA MAÑANA (HORA CANARIA) UN MAIL DE PROTESTA AL GRUPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE TELDE ANTE LA INDIFERENCIA, POR LA PRESUNTA COMPLICIDAD CON LOS ASESINOS FRANQUISTAS AL NO CONTESTAR NUESTROS MILES DE CORREOS SOLICITANDO UN BUSTO PARA “EL CORREDERA” EN TELDE, GRAN CANARIA:

nuevacanariastelde@gmail.com, buzon@psoetelde.org

       EN MEMORIA DE JUAN GARCÍA “EL CORREDERA” SU HISTORIA PARA QUIEN NO LA CONOZCA:


      La historia de este hombre hay que buscarla en la trayectoria, la capacidad de un pueblo para la lucha contra el imperialismo y el fascismo, en la inquebrantable resistencia de aquel hombre y la de esa generación de luchadores, que se hunde en las tinieblas de la historia de estos pueblos que hoy conformamos la realidad de España, hasta desembocar en la desmesurada resistencia de 1936-1975 contra la dictadura emanada de la rebelión militar del 18 de julio.

      Pudieron precipitarnos por los riscos de estas islas; pudieron disolvernos y expatriarnos en la antigüedad, derrotaron a nuestros guerreros en las cumbres de estas tierras y sometieron a nuestros pueblos. Nos sentaron en los potros del tormento y conocimos las dentelladas de los perros de los capitanes llegados desde la cristiana Castilla. Nos arrebataron nuestra cultura y nos impusieron extrañas lenguas y religiones; roturaron nuestros campos, poblaron nuestras cumbres y nuestros valles con gentes venidas desde lejanos pueblos.

      Arrojaron nuestros cuerpos a las simas de Jinámar, a los pozos de Arucas, a las profundidades de la Marfea, a los anónimos campos de la muerte de Fuencaliente. Nos recluyeron en los campos de concentración de Fyffes, de La Isleta, nos hacinaron como a bestias en Gando y en inhóspitos calabozos, erradicaron las poderosas cosechas de nuestras hortalizas y nuestros maizales, las majestuosas plantaciones de plataneras que se desbordaban en el mar, para remplazarlas con el hormigón y el rubio turista al que ahora servimos sumisos fresca cerveza, y papas llegadas desde el reino Unido, (que dicen ellos).

      Trajeron tropas y aviones de Alemania, de Marruecos y de Italia, con los que bombardearon las ciudades, ultrajaron a nuestras mujeres y asesinaron a aquellos, sus mismos pueblos, con los que conformamos, aunque no fuese por nuestra voluntad, una sola nación.

      Derrotaron, ejecutaron y encarcelaron a los fieles defensores de las ciudades que no se sometieron a los generales facciosos. Pusieron largo cerco, con hambre y plomo, a la capital de la República, que fue proclamada en democráticas elecciones. Pasearon por nuestras más humildes aldeas, henchidos de orgullo, sus odiados uniformes y sus pistolas.

      En su larga borrachera de poder nos impusieron sus ceremonias; con la complicidad de los políticos que se dejaron comprar nos impusieron un rey, designado por el mismo general golpista que envió al garrote vil a El Corredera, y una constitución: un cuento de hadas, con electrodomésticos incluidos, con el que pretendieron comprar nuestra memoria de pueblo y nuestra fidelidad a la Constitución de 1931, arrojada ésta ya a los basurales del olvido, el único régimen auténticamente democrático que tuvo España- en lo que fracasaron, porque el nivel de conciencia de un pueblo no se mide tanto por el número de cosas que posee como por el nivel de su compromiso revolucionario y de su decencia.

      Nos impusieron, contra la voluntad de ocho millones de españoles, el Pacto del Atlántico, que maldita la cosa que resuelve cuando el hambre se ceba con los pueblos que se ven en la necesidad de huir para no ser masacrados, con las mismas armas que nosotros les vendemos, en sus disputas por el petróleo y el coltan, o cuando el sátrapa de Marruecos, con la complicidad de nuestro Gobierno y de la Corona, invade las tierras del pueblo saharaui.

      Pero en tanto en estas tierras, que fueron cuna de valerosos guerreros, de poetas y de rebeldes trabajadores portuarios, tierra de pintores y de esforzados labradores, aliente el ejemplo y el espíritu de rebeldía de Juan García, de Fernando Egéa, y de Eduardo Suárez, siempre subsistirá un espacio para la esperanza: ayer contra los caciques del plátano, por una escuela y una sanidad digna, por la universidad para nuestros hijos y nuestros nietos, y mañana por aquello que se propongan nuestros pueblos, siempre haciéndonos acreedores al ejemplo y el tesón en la lucha de Pasionaria, de Fernando Sagaseta, de <> y de todos los luchadores que nos han precedido, ya sea en Asturias o en los tomateros del Sur de esta isla.

      Porque no damos por bueno este final de película de Walt Disney. No habrá otra reconciliación nacional ni otra ley de la Memoria Histórica que no sean las que restablezcan la legalidad republicana. No podemos continuar siendo una democracia tutelada por un ejército y por un jefe del Estado, que tan grande deuda contrajeron con el Dictador y con el ejército de marras, y que solo representa los intereses de caducas religiones y el poder de la banca.

      Honor y gloria a los héroes y a la inquebrantable lucha de los pueblos.

      Por la dignidad, por el socialismo, por la paz entre los pueblos y por la República.

      Ejecutado en la cárcel de Barranco Seco (Gran Canaria) el 19 de octubre de 1959 por el delito de rebelión militar.






.