sábado, 31 de julio de 2010

viernes, 30 de julio de 2010

1993 Hallazgo de un muro submarino en Canarias capitulo III

.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMHqstbdsBcJ8ViVFWz2LIzpn2trodwgE-Ulc5n9KyPh2NFg8Le0dOElmXYheOF42rqSM8Q8lzeZjfMTvgBtjj-l1FUDrJSdWlWENps-goBobr3imC8z-YsMR7Hkp4FjGpnXxh5XCyj-K9/s1600/atlantida_001.jpg 
1993
Hallazgo de un muro submarino en Canarias
capitulo III


Continuamos con la entrevista realizada por Carmen Pérez de la Hiz para el número 29 de la revista "Espacio y Tiempo", dirigida por el Dr. Jiménez del Oso, en Junio de 1993.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlaHZ1Jmyk4E61DVY18e-P8LeXW5e6okhQ8VnuEAEHsyg3pWWBRP6nnvcVFTzksYZEbNl8SR0MmIUcKyEGmNMOXeg4L6vYQsqlSlSj8ahyKTgRl_5eo7AZTEAOsWKwdWgO-t3MJd5BKUg4/s1600/Imagen+23.png

      ¿Cómo habéis conseguido dar con estas ruinas sumergidas?

       Fue hace unos días, a finales de abril. Estábamos estudiando los ataques piratas a las islas y se sumergió nuestro equipo de buzos, en busca de un galeón hundido, porque se constató la presencia de un ancla y de unos cañones. En un momento dado la cámara se de
svía, y al visionar el vídeo, ven que hay un muro, en el cual ellos no habían reparado. A raíz de esto, se realizan nuevas inmersiones para estudiar detenidamente estos restos y filmarlos de nuevo. Paralelamente se hace un esquema de trabajo, que es el siguiente: bibliográfico, con el fín de ver si existían construcciones por esa zona o erupciones volcánicas, estudios de los fondos marinos, etc...




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIVBjqhnwYK3Spm0ERgA22IR3aG9nrRtkcMZG0Nqfvl1OAaKfII-uY1KAGjjhwUpNWJRFk4lV3cCaapRVrVHLPr4hBza0DDM_pocXD2v254e57rs7Dw40Mcc3R_XIXwN64612VvvL93rFL/s1600/Imagen+5.png
Carmen Pérez de la Hiz, autora de este reportaje junto a Félix R. Rojas


      Dices que habéis estudiado los fondos de esa zona: ¿habéis encontrado algún dique o algo que pudiera ser confundido con un muro?


      Hemos comprobado que por allí no hay nada de eso, tan sólo un río subterráneo que pasa debajo de la playa.

      Te puedo decir que un prestigioso científico que ha visto el vídeo ha sido rotundo al afirmar que no cabe la menor duda de que se trata del muro de una construcción, en el cual se aprecia claramente el di
ntel de una puerta.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQKKIi-QVrMLyLWp-TTEQ7fXDvlQAc-PzIxtzX5EEH6dpU99pP_wA8Agd5LqWYgitDWG7iXaJxiv4Ml9Z_rDezp3O0GwEBAZUeHBEUMAVNYAGoBL_2QXz-biLCgW5Vtjk6v5RneyZ8e8dj/s1600/Imagen+21.png

      En el vídeo se ve además que sus bloques son enormes. ¿Cuánto miden aproximadamente?

       Los bloques, que se ven perfectamente son de piedra trabajad
a con ángulos rectos, etc..., miden aproximadamente 110 x 75 cm. El muro tiene una altura de 11 m. y una extensión de 18. Los bloques son de roca volcánica.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfdLhy5Xp5sDhyphenhyphenYWfmxGkRZuQGCesxKAwsqUGP_GQWnt1znfEOW3QkAr9maug3GpHlLQfHiS5v2OkH04zmZVQJOnoA9wvHaKIXsZzHFtA8cLWNs5zERBOFV7s6ZtYurL10-omabyI_wKHu/s1600/Imagen+8.png

      ¿Quiénes formaron el equipo de buzos que realizó el descubrimiento y el estudio submarino de estas ruinas?

       Es el equipo de la Confederación compuesta por José Avero Dorta, Néstor Chávez y Moisés Garrido.

       ¿En qué lugar se encuentra exactamente el muro sumergido?


Dejamos la entrevista aquí hasta el siguiente capítulo.



CONTINUARÁ







.

jueves, 29 de julio de 2010

1993 Hallazgo de un muro submarino en Canarias capítulo IV y último

.




ImageShack, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site

1993
Hallazgo de un muro submarino en Canarias
capitulo IV y último

      ¿En qué lugar se encuentra exactamente el muro sumergido?
  
      Al norte de Tenerife.  Exactamente entre el Realejo y el Puerto de la Cruz, a unos 300 m de la costa y entre veinticinco o cincuenta de profundidad.  Existe documentación de los años 55-58 referente a unas ruinas de calles completamente empedradas, columnas y muros, restos de construcciones que posiblemente sean los mismos que hemos encontrado nosotros, eso al menos es lo que se desprende de los datos que tenemos.

ImageShack, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site

      La prensa local habló de esto en su día, pero se hizo caso omiso al tema.  Estamos estudiando en profundidad toda esa zona;  ya hemos hablado con los pescadores y vamos a iniciar un nuevo rastreo.   También estamos completamente seguros de que existe, frente a los acantilados de los gigantes, una plataforma sumergida con varias columnas y unas escaleras que se pierden bajo la arena del fondo del mar.

 ImageShack, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site
 Fotografia de los muros, cuyo estado sugiere una gran antigüedad. 
(Fotografías cedidas por la C. Atlántida).


      En un momento se habló, pero aún no hemos podido localizar el sitio, de unas constucciones piramidales sumergidas al Sur de Tenerife, entre Güimar, Candelaria y la Montaña Roja.  Por esa zona unos submarinistas de Tenerife encontraron también un bloque de piedra que era un cuadrado perfectamente pulido con un agujero.  La Dra. Hasler, en 1974, con el grupo RAN de investigaciones submarinas, descubrió los restos de un templo sumergido a 28 m.  En su explicación a la Universidad de California, ella dice que estas ruinas encontradas a 16 millas de Tenerife, son estructuras pre-egipcias.

      Sé que también contáis con otros casos impresionantes sobre ruinas submarinas fuera de Canarias.  ¿Cuáles plantean, para tí,  mayor interés?.

 ImageShack, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site
 Fotografia de los muros, cuyo estado sugiere una gran antigüedad. 
(Fotografías cedidas por la C. Atlántida).

 
      Por supuesto que tenemos mucha información.  Entre los casos más importantes están las fotografías tomadas por el buque soviético Vityaz cerca de las Azores, en las cuales aparecía una escalera de piedra muy similar a las de las pirámides mayas.   El profesor Vyacheslav, del Instituto de Oceanografía, declaró que la roca de basalto que recogió un buzo en estas construcciones sumergidas tenía una porosidad que sólo puede producirse en el exterior.  En el archipiélago de "La Herradura", a unos 500 km de Gibraltar, junto a un volcán submarino, un buque oceanográfico fotografió también los restos de una enorme muralla de piedra, tres terrazas igualmente de piedra tallada y parte de una escalinata.  Curiosamente las fotos no se revelaron, ni pudieron ser estudiadas hasta dos años después (1976) por el ocenanógrafo Vladimir I. Narakuyev.  Las conclusiones salieron a la luz dos años más tarde, cuando el profesor Andrei Aksyov habló sobre todo esto en una entrevista que se publicó en el New York Times.

 ImageShack, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site
 Carmen Pérez de la Hiz con Emiliano Bethencourt, presidente de la C. Atlántida).


      También tenemos dastos sobre barcos oceanográficos rusos que han hecho unas investigaciones importantísimas sobre toda Canarias, pero estamos esperando confirmación.  De lo que sí tenemos un informe es de las ruinas submarínas que investigan tres "submarinos de bolsillo" franceses a unos 2.500 m de profundidad.  La situación exacta es lo que no sabemos, sólo que la operación se llamó FOMOT.




FIN






.

Los muelles carboneros de Valleseco, Tenerife

.




El siguiente artículo ha sido tomado, íntegramente, de la web "loquepasaentenerife.com" y que, por su interés histórico lo he transcrito íntegramamente.  Su autor, Melchor Padilla.



Los muelles carboneros de Valleseco

      Cerca de la entrada de este barrio de Santa Cruz de Tenerife encontramos unas antiguas estructuras portuarias, utilizadas a partir de mediados del siglo XIX para el aprovisionamiento de carbón de los buques que recalaban en Canarias. Resisten en pie a duras penas, víctimas del abandono

      En el puerto de Santa Cruz cerca de la entrada al barrio de Valleseco podemos observar unas antiguas estructuras portuarias. Se trata de un conjunto formado por dos espigones, uno de unos 70 metros de longitud y el otro de un os 80 metros, y dos naves que en la actualidad están ocupadas por la Federación Insular de Vela de de Tenerife. 


Vista aérea del conjunto cuando las instalaciones estaban en funcionamiento, en la primera mitad del siglo XX. / LQPSNTF.

      Al otro lado de la carretera de San Andrés podemos ver también las ruinas de unos viejos almacenes y otras dependencias cerca del puente de la antigua carretera.
 

      Todos estos elementos están relacionados con una de las actividades portuarias más importantes del archipiélago desde mediados del siglo XIX hasta la aparición de los motores de combustión interna en el siglo XX: el aprovisionamiento de carbón para los buques de línea que surcaban el Atlántico. Estos barcos precisaban carbonear de manera regular para lo que hacían escala en puertos situados de manera estratégica.


      Para ello, las islas Canarias se encontraban en una situación intercontinental privilegiada, a lo que hay que añadir su condición de puerto franco y la existencia a partir de 1880 de una aceptable infraestructura portuaria tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en Santa Cruz de Tenerife. Por todo ello, las principales compañías navieras eligieron este archipiélago para el aprovisionamiento de sus flotas.


      El carbón procedía sobre todo de Gales, en el Reino Unido, por lo que no es de extrañar que fueran británicas muchas de las firmas que se dedicaron a este negocio en Canarias. La primera que se asentó en Tenerife fue la compañía Bruce, Hamilton, Davidson, Lebrun & Co.Ghirlanda, Davidson , Croft a partir de 1850. Ubicada en lo que hoy sería el muelle de Ribera, se tuvo que trasla dar a Valleseco en 1876.




      Los depósitos de carbón para el suministro de escala se multiplicaron pronto: así se desarrollaron las casas carboneras de y varias más. En el Puerto de Santa Cruz de Tenerife se constata la existencia, a finales del siglo XIX, de tres firmas dedicadas a la importación y suministro de carbón. Hamilton and Co., George Davidson y Ghirlanda Hnos.


      La primera era la más importante de las tres, y tal vez la carbonera más antigua de las islas. Otra de las más importantes fue Cory Brothers, instalada en 1862, que era la mayor compañía exportadora de carbón del sur de Gales. En 1913 disponía de 80 estaciones de carboneo en todo el mundo. En Tenerife estuvo asociada con Hamilton entre 1884 y 1909, fecha en la que debió instalarse por su cuenta.


      En la actualidad han sobrevivido el muelle de Carbones de Tenerife y las instalaciones de Cory. De esta última empresa quedan en pie dos naves de las tres originales, el muelle de piedra y madera, que todavía conserva parte de los raíles por donde discurrían las vagonetas del carbón, y las grúas que servían para cargarlo en barcazas, que eran remolcadas por un pequeño vapor hasta acercarlas a los navíos donde eran descargadas.

      En una antigua fotografía de los muelles de Valleseco se puede apreciar en el muelle de Cory una de estas grúas de vapor similar a la que se encuentra hoy en día expuesta delante de la Escuela de Náutica. Todo el conjunto presenta un alto grado de deterioro: hay raíles doblados o arrancados, faltan tablas en el suelo que hacen peligroso caminar por su superficie y hay basuras en las pocetas.

      En 1990, mediante una Resolución de la Dirección General de Cultura, se procedió "a la incoación de expediente para la declaración del conjunto de muelles, almacenes, varaderos, puente del barranco y playa de Valleseco como Bien de Interés Cultural, en la categoría de sitio histórico". Según la misma Resolución se trataba de "un hito insustituible representativo del patrimoni o industrial que merece un alto aprecio a los ciudadanos".



      
Sin embargo, el expediente se paralizó y nunca fue declarado BIC el conjunto al que hacemos referencia. Pese a lo que creen los vecinos de Valleseco, no existe o no hemos podido hallar ningún documento oficial que acredite esta condición. Intereses ligados al desarrollo del puerto, fundamentalmente la construcción de la vía de servicio, paralizaron esta declaración, por lo que los elemen
tos a proteger que quedaban como parte del escaso patrimonio antiguo del puerto de Santa Cruz sufrieron las obras de la vía del puerto. Éstas acabaron con una de las carboneras, ocasionaron el derribo de una de las tres naves de Cory y enterraron bajo los escombros la mitad de la playa. De los antiguos almacenes y salas de maquinaria sólo podemos contemplar hoy en día ruinas, pues no quedan más que las paredes: como si la ciudad se avergonzara de su desidia, aparecen cubiertas por vallas publicitarias que las ocultan de nuestra vista.


       En 2006 se convocó un concurso de ideas para la ordenación del área funcional de Valleseco que fue adjudicado al proyecto denominado Sol y Sombra de los arquitectos Joaquín Casariego y Elsa Guerra, debido a que, según el jurado, "consigue la recuperación de la naturaleza de la costa preexistente al proponer el mantenimiento de las dos formas más representativas del litoral canario, como son una playa de barranco y una rasa costera típica generando, además, un espacio social de calidad que responde al sentir y al deseo general de la ciudadanía". No obstante, en este proyecto ha primado el interés por la playa, quedando los muelles alejados del mar.


       Sería urgente retomar la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) de estos interesantes exponentes de nuestro pasado industrial. Como dijo una vez el político francés Eduard Herriot, "el valor de una civilización no sólo se mide por lo que sabe crear, sino por lo que es capaz de conservar".






.

sábado, 24 de julio de 2010

La derrota de Horatio Nelson en Canarias 1797- Capitulo I - Horatio Nelson

.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMGEh850y5MYM6Pq7iNEpTg85OM_QUImBQUU0vgUu3HDwl4Zvj2TBhrwjYr0UjsFhtk1TcvvMzUYyIRetrCdbSJxIsX6xquGRUSvc29lotH3O8rXUUuzWR2qlElxfM5Z8qnkuyPg_W1DC8/s1600/HoratioNelson1.jpg

1797
LA DERROTA DE HORATIO NELSON EN CANARIAS
Horatio Nelson
Capitulo I


       Finales del S.XVIII España y Francia habian ganado tierras y riquezas en el Nuevo Mundo y Gran Bretaña las codiciaba pues, con la independencia de los Estados Unidos, ella las estaba perdiendo por lo que trataba de imponer su poderío marítimo. El control de la superficie de los mares era una de las claves de la para dominar el mundo conocido de aquella época.



       En Febrero de 1797, la corona de Inglaterra había mandado llamar al gran comandante Horatio Nelson para encargarle una misión muy importante contra el imperio español, la de bloquear el puerto de Cádiz. Horatio Nelson cuyos títulos eran Caballero de la Orden del Baño (1797); Vizconde Nelson y barón del Nilo de de Burnham (1798); Duque de Bronté en el Reino de Nápoles (1799); barón del Nilo y de Hilborough (1801) y vicealmirante de la Marina Real Británica (1801) aceptó el encargo.
 




       Conocido también como almirante Nelson, fue uno de los marinos más célebre de la historia pues se destacó durante las Guerras Napoleónicas y obtendría su mayor victoria en la célebre batalla de Trafalgar, en el Cabo que lleva el mismo nombre, y donde moriría trágicamente el 21 de Octubre de 1805.



       Horatio Nelson nació en Burnham Thorpe, Inglaterra el 29 de Septiembre de 1758. Hijo del reverendo Edmund Nelson y Catherine Suckling Nelson. Perdió a su madre a los nueve años. Aprendió a navegar en los estuarios de Norfolk e ingresó en la Marina Británica a los doce años.


       Su carrera naval comenzó el 1 de enero de 1771, en el buque de guerra Raissonable, bajo el mando de su tío materno. En 1777 pasó a ser teniente de navío, destinado en las Indias Occidentales.


       Durante este período luchó en el ejército británico en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. A los 20 años, en junio de 1779, ascendió al cargo de capitán, al mando de su primera fragata, Hitchenbroke que participó en la desastrosa expedición a San Juan contra las posesiones españolas en Centroamérica.


       En 1781 tomó parte en la batalla contra la fortaleza espa
ñola del Castillo de la Inmaculada Concepción, a orillas del río San Juan en Nicaragua. Ganó la batalla, sí, pero su debilitada salud por el cólera hizo que tuviera que regresar a Jamaica casi sin vida y después se trasladaría a Inglaterra por más de un año. Finalmente volvió al servicio naval y se le asignó la Albemarle, en la que continuó luchando contra los rebeldes americanos hasta el fin oficial de la guerra en 1783. En 1784, Nelson tomó el cargo de la nave Boreas, de 28 cañones.



       Durante el desenlace de la guerra de independencia estadounidense, no se permitía a las buques de ese país (considerados ahora extranjeros) comerciar con las colonias británicas en el Mar Caribe. Esta regla no agradó ni a las colonias ni a los estadounidenses, y Nelson fue asignado cerca de Antigua para asegurar el bloqueo de las naves. Tras el arresto de cuatro naves norteamericanas cerca de Nevis, Nelson fue demandado por sus capitanes por arresto ilegal. Éstos tenían el favor de los comerciantes de Nevis, por lo que Nelson podía ser llevado a prisión y tuvo que ser aislado en Boreas por ocho meses. Tras este tiempo, durante el que Nelson había conocido a Fanny Nesbit, una viuda natural de Nevis, que sería su esposa más tarde, la justicia se pronunció a su favor. Contrajo matrimonio el 11 de marzo de 1787, al final de su destino en el Caribe.


       A partir de 1789 vivió a medio sueldo durante años, hasta que la Revolución Francesa comenzó a desbordar los límites de Francia y volvió a ser llamado a su destino. Con el Agamemnon, de 64 cañones, comenzó en 1793 una serie de batallas y combates que le asegurarían un lugar en la historia.


       Fue destinado primeramente en el Mediterráneo, en una base cerca del reino de Nápoles. En 1794 recibió un disparo en la cara durante una operación conjunta en Calvi, Córcega, lo que le costó la visión del ojo derecho. El izquierdo sufrió del peso adicional y Nelson fue perdiendo lentamente la vista hasta su muerte. En ocasiones utilizaría un parche en el ojo izquierdo para protegerlo. En 1796, el mando de la flota del Mediterráneo pasó a manos de Sir John Jervis, y Nelson fue su comodoro cosa que nunca le agradó demasiado.


       El 14 de febrero de 1797, Nelson fue responsable en gran medida de la victoria en la batalla del Cabo de San Vicente, en el extremo sudoccidental de la Península Ibérica. Entre los días 3 y 7 de julio, Nelson participó en el ataque contra Cádiz estando al mando de las tropas que debían desembarcar en la Caletea para apresar la misma escuadra contra la que se había batido en San Vicente. En esta ocasión, Nelson fue finalmente derrotado por las fuerzas españolas.

       En Abril de 1797 Horatio Nelson haría efectivo el encargo de la corona británica y comenzaría el bloqueo naval del puerto de Cádiz. Cádiz, por esa época, era la puerta de acceso al comercio del Nuevo Continente por lo que si conseguían bloquear indefinidamente la entrada y salida de buques mercantes, la riqueza de las colonias americanas no llegarían nunca a España y podrían hacer tambalear su economía y, por consiguiente, su propia defensa siendo España una presa facil para el expansionismo inglés. Pero España tenía muchas colonias y muchos puertos.
 

      Los ingleses tenían, desde hacía muchos años, muy buenas relaciones comerciales con las colonias Canarias, archipiélago situado al Noroeste de Africa, pues los canarios eran buenos suministradores del vino malvasía y del tinte natural de la cochinilla entre otros productos. Cierto que lo pagaban muy mal y que el descontento entre los comerciantes era muy alto pero los ingleses eran, prácticamente, los mejores y únicos clientes que tenían los puertos canarios ya que los buques españoles rara vez fondeaban para intercambiar sus productos.

      
Un ejemplo de este buen comercio lo describe este compendio anónimo de Historia de Canarias en el primer cuarto del siglo XVIII:



"El principal fruto que se saca de Tenerife es el vino de malvasía; éste conducen todas las más de las naciones en el mundo, en especial las del Norte, y de éstas los ingleses, que sacan todos los años el vino de superior calidad; también se llevan la poca plata y frutos que vienen de Indias; y la orchilla, que es una yerba que se cría en aquellas piedras; sirve esta para las tinturas, en especial para la carmesí; todo esto se lo llevan a trueque de sus géneros, trayéndoles los peores y dándolos a un precio tan subido que, respecto del valor que tienen en Cádiz vale uno allá lo obtienen de los ingleses por tres.


El vino se lo pagan en tres plazos: el un tercio por semanas, el otro en ropas, que han de tomar de sus tiendas, y el otro a la vuelta de los navíos; esto lo consiguen con tener en aquella isla muchos dependientes a los que envían géneros, y, no comerciando otros que ellos, teniendo la posesión de los pocos reales que hay, obligan al pobre paisano que no posea moneda alguna que se someta y vaya, a cuenta de vinos, a pedir al mercader inglés para cultivar sus viñas; en fin; los isleños vienen a quedar, ya que no esclavos de los ingleses en lo personal, a lo menos en sus haciendas.


Por esto, como por los grandes intereses que el rey de Inglaterra tiene en estas islas, protege mucho el comercio de ellas, pues por cada pipa de vino que entra en Londres, paga al rey, de entrada, 12 libras, y hay años que se embarcan para allá de 8 a 10.000 pipas, y este soberano saca en sus derechos más que los propietarios de los vinos, junto con los derechos que pagan a nuestro rey, porque ordinariamente vale cada pipa de malvasía, a bordo de las embarcaciones, de 50 a 60 pesos."



      Pero al mismo tiempo este archipiélago era un peligro a abatir al servir de puente entre las colonias americanas y España.

      De esta forma, aún bloqueado el de Cádiz, las riquezas seguían llegando por la vía africana de Canarias. Así que la monarquía inglesa ordenó a Nelson bloquear también ese puerto y aquí es donde comienza esta nueva Historia Canaria.


CONTINUARÁ





.

viernes, 23 de julio de 2010

La derrota de Horatio Nelson en Canarias 1797 - Capitulo II - Santa Cruz de Tenerife, pueblo de pescadores

.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFzrQuSFQBEmHdFV1fF_ZCsUn35jXIfTsPmRN-2h2dKpZnwpR4sAW_WuNHx3m55Gvgfgqph1rnUc2g1zbeTp3i-JD0zQ6XD9DEixF0JWI0DLpS0r78i4XJmQY7xoqI8kBIGSo10cNXqm9p/s1600/Escudostacruztfe.png
1797
LA DERROTA DE HORATIO NELSON EN CANARIAS
Santa Cruz de Tenerife,
pueblo de pescadores
Capitulo II






      Santa Cruz de Tenerife, en 1797, tenía solo 8.000 habitantes. Por esa época aún era un pueblo que vivía, mayoritariamente, de la pesca y la pobreza y la desigualdad social se hacía notar pues día a día llegaban más colonos atraídos por la riqueza de las tierras canarias. Mientras que el tinerfeño emigraba al nuevo continente en busca de riquezas, muchos colonos de España preferían acercarse a Canarias buscando hacerse rico con las tierras de cultivo existentes en las islas. Además, la isla de Tenerife ya estaba prácticamente pacificada tras rendirse, apenas 100 años antes, los últimos guanches alzados.

      Desde la ocupación española, Canarias entabló importantes relaciones económicas con Inglaterra, hasta el punto de ser considerado el Archipiélago como una “colonia sin bandera” de Gran Bretaña. 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTKDtRDdg93BRjFsrEv_4q-Y69DyBuhoV96zkcf6NC1T3GHQGIWRJbnEjl4iAbFuEFkEiUxbSE4hhk4M0t-oiixRppQ49zs828zB2UebCkBoIuP8PlJAqIMkNZ9Qt8qPuMUv8x-jYRSPAM/s1600/Imagen+69.png
 Plano de Santa Cruz de Tenerife de 1700


      En Santa Cruz, poco a poco, se iban creando unos grupos sociales muy definidos: los chicharreros o pescadores que vivían en Santa Cruz, los magos, o campesinos, los peninsulares o colonos (entre ellos se contaban los militares), los extranjeros (consules etc...) y los desheredados.




-Los chicharreros o pescadores. Era la base más sólida del pueblo de Santa Cruz. Salían muy temprano a pescar y el producto de su trabajo lo vendían por las calles o en el mismo muelle.



-Los magos, o campesinos, eran aquellos que habían conseguido heredar de sus antepasados los guanches, pequeñas parcelas de terrenos y que vivían de lo que cultivaban (una parte lo vendían o practicaban el trueque y otra parte para consumo propio).


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgo_Egn3DWCNACTDH8YrIzoW5ai9gcn1-qrV4TQEYVGnfZWXP8ZmFz1Qwrx8M8XkBFe26HZAp6qku7vVVU0noT4qBDZZUz553YjYUUhcbZW5ATl5ZurouoKoAZRzVYOz743um8BfN49Sex/s1600/calle+san+juan+de+la+orotava_1912.jpg
Calle San Juan, La Orotava


-Los "peninsulares" o colonos, que llegaban y se hacían con enormes hectáreas de tierras. Pronto se "repartirían" los mejores terrenos. Ellos darían pié, poco a poco, a la denominada "aristocracia" isleña. En Tenerife fue muy conocido el caciquismo de La Orotava donde llegaron a construir enormes y bellos caserones en los que, en un afán por recordar a la "metrópolis" a algunas de esas casas llegaban a la desfachatez de ponerle el sobrenombre de "palacio" al del apellido de la familia que lo habitaba.



Casa típica canaria de la Orotava



      Esa aristocracia, que también solían ser los militares de alto grado, solían darle trabajo a los canarios. A cambio les permitían vivir de una parte de lo que recogían de sus huertas. A algunos los nombraban "capataces" y les cedían una pequeña casa dentro mismo de las tierras de cultivo para que pudiesen vigilar mejor el terreno.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw3XWxIpqISlBsq1DVH4A0D8uov1mp2cXlAz29O1SWsMJrIp9JpwI-xGBx1CjlTHH0znjdWmt8TSSv_8FhgdKuLxd11BlMgjx-XWP1mnU2CLnXr60xclw9P-VnzCligkUAwVhTxcn1a3dV/s1600/Batall%C3%B3n+Fijo+de+Canarias+2.jpg


      A esta clase social el tinerfeño le tenía muchisimo respeto y hasta miedo pues, en su conciencia más profunda, los asociaban con los primeros europeos que vinieron a invadirlos y quienes habían acabado con cientos de sus antepasados y los que les robaron sus tierras. Además, los colonos utilizaban un tono despectivo con el habla que utilizaba el isleño. Los colonos hablaban como ellos, el español, pero de forma "diferente" pues pronunciaban las "s", las "j" y las "z" de manera muy marcada y eso era un rasgo que utilizaban como superioridad. Por ese motivo el canario comenzó, culturalmente, a sentirse inferior. En los campos comenzó a explotarse el cultivo de la vid, pues la demanda exterior del vino de la Malvasía fue muy fuerte, especialmente en Inglaterra, y tambien el cultivo de las pencas pues se solicitaba mucho el tinte que se extraía de la cochinilla y que era muy utilizado, especialmente, como colorante de las telas. Francia e Inglaterra demandaban mucho este cultivo.





-El "extranjero" eran quien hablaba otro idioma y solían venir a la isla a comerciar. Solían traer riquezas a la zona. Eran apreciados y bien vistos. Muchos se quedaban a vivir en la isla. Un ejemplo bien claro fueron los ingleses y franceses.



Casas cueva a la salida de Santa Cruz,
carretera hacia el barrio de San Andrés.


-El desheredado era quien no tenía terrenos y malvivían en las ciudades trabajando de cualquier cosa. Un ejemplo es la siguiente foto, data de 1900 en la Laguna, doscientos años más tarde y aún la pobreza y misería mantenían vivas las llagas del colonialismo. En ella podemos ver cómo un canario se aparta al paso del señor, bien vestido y a caballo.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEmz1LXEMqkr6YTFDvJb_5RM_XeUx_3l8rHnr2IldSDzLJmt4wqLVTtHgmx_I2WOvU3YDQtsoCdc14f9id1XGjFajq_gb02oUyAQlqTV069RZ6DinKw68qoDHWX8UITvLjxgfwn2mGuExw/s1600/Imagen+10.png
La Laguna


      Pero, lo importante para España, es que en las colonias se respiraba tranquilidad y para mantener esa tranquilidad el gobierno central mantenía una pequeña tropa, repartida en varias pequeñas fortificaciones a lo largo y ancho de toda la costa de las principales islas.





      Su puerto era el principal puerto comercial de toda la colonia del Archipiélago Canario con categoría para comerciar con las otras colonias americanas. También era la única plaza fuerte de las islas y la sede de las administraciones de Hacienda y Correos y era la ciudad donde vivían los comandantes generales así como los consulados de varios países europeos por ello no es de extrañar que fuera muy concurrido por las principales potencias navieras europeas y donde los grandes comerciantes venían a adquirir las riquezas traídas por los buques mercantes de América así como el floreciente mercado del vino de Malvasía y del tinte de la cochinilla.



Maqueta a escala del antiguo puerto de Santa Cruz de Tenerife (1797).
Original en el Cuartel Museo de Almeida


      Este puerto de la isla, que siempre fue muy codiciado por piratas y corsarios, era protegida por pequeñas fortificaciones bien armadas de cañones y con una pequeña guarnición militar protegían tanto a los barcos fondeados como a la población de la ciudad. En Santa Cruz de Tenerife esta pequeña guarnición se limitaba a 600 hombres, lo justo para repeler cualquier ataque pirata pero insuficiente para contener una invasión en toda regla como la que se les venía encima. El tráfico mercantil y comercial estaba siendo amenazado por los planes expansionistas de la corona inglesa.




CONTINUARÁ






Nota: Por no existir fotos en la época narrada, la gran mayoría de las utilizadas en este capítulo son de finales de 1800 y principios de 1900.
.