viernes, 18 de septiembre de 2009

Guanches en la República Dominicana








GUANCHES 
EN
LA REPUBLICA DOMINICANA



Leyendo el blog  "descubrir america" he descubierto un artículo muy interesante sobre nuestros antepasados. ¿De qué trata dicho artículo? pues sobre las últimas investigaciones en la República Dominicana sobre sus antepasados. Por lo visto durante años se han empeñado en afirmar que los auténticos pobladores de la isla fueron eliminados y ahora resulta que, con las pruebas realizada mediante  el ADN, han demostrado no solo que los antepasados de los dominicanos no fueron exterminados sino que se han encontrado con ADN guanche.


El articulo no tiene desperdício.  


A continuación transcribo lo más interesante. Si deseas leer el artículo completo, accede al blog. 

Hay un tremendo problema con la identidad”, dice Rodríguez Acosta, el director del Museo del Hombre Dominicano, en cuya entrada se encuentra la estatua de De las Casas, un par de pasos más adelante que las de Lemba y Enriquillo, los símbolos que en honor a la verdad completan, con el cura español, la composición étnica fundamental de República Dominicana.
La razón vuelve a ser ideológica, pero los protagonistas de este enfrentamiento son ahora antropólogos, arqueólogos y genetistas enfrascados en una investigación que según sus impulsores posiblemente tocará fibras tan sensibles como las que tuvo que tratar en su momento el piadoso fraile dominico.

LAS LAGUNAS DE NISIBÓN, Republica Dominicana. En este apartado rincón del extremo oriental de la isla, donde alguna vez poderosos caciques expandieron sus dominios, el tiempo parece haberse detenido en un niño en particular cuya similitud física con esos antiguos pobladores podría respaldar una sorprendente teoría sobre herencia genética.
Su nombre es Osvaldo Reyes Ávila, tiene 12 años y el color cobrizo de su piel y su pelo negro y lacio realmente confunden a cualquiera.
Miguel Enrique Reyes tiene la tez clara pero un poco menos que su hija, que posiblemente heredó el color de piel de sus bisabuelos españoles. Ella también tiene el pelo tan lacio y negro como el de su madre, Elisa Ávila, natural de Miches, cobriza, algo menos que el mayor de sus tres hijos y completamente diferente al más pequeño, que tiene el pelo ondulado y la carita ligeramente más ancha.
“Tenemos algunos familiares parecidos”, remata la madre con una sonrisa placentera.“ Alguna vez me han dicho que él es diferente, sobre todo cuando era más pequeño”, asegura Reyes en referencia a su hijo mayor, Osvaldo, que tiene la apariencia física de un nativo precolombino, aunque por la forma en que lo dice es fácil deducir que el que no sea igual a los demás es lo que menos le preocupa en este mundo.
“Este estudio aportará evidencias que servirán de base para replantear los postulados históricos sobre nuestros orígenes; romperá el mito de que los nativos de la isla fueron diezmados”, dijo el doctor Fermín Mercedes de la Cruz, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UCE, a cargo de la parte dominicana involucrada en la investigación.
“Este estudio nos da un margen de confiabilidad con estadísticas irrefutables”, afirmó Mercedes.
El decano de Ciencia y Tecnología de la UCE señala que la validez del estudio que realiza con la Universidad de Puerto Rico se fundamenta en el rigor de la investigación y en la “evidencia clara” de que 60,000 indígenas se refugiaron en las montañas para evitar su exterminio. “Ya es tiempo de que investigadores de diferentes sectores puedan aportar sus estudios para determinar el verdadero origen de los dominicanos”, dijo Mercedes.
Ahora, cuando la huella dejada por la humanidad sigue siendo un misterio que la ciencia trata de desentrañar, el grupo de investigadores ha descubierto también la presencia de genes de nativos de las islas Canarias (blancos y de ojos azules conocidos como guanches) y del tipo euroasiático en un porcentaje de la población dominicana actual, tal como encontró en su fase preliminar rastros genéticos de indios taínos en hasta un 18 por ciento del mismo conglomerado.
El hallazgo fue hecho por el equipo multidisciplinario de la Universidad Central del Este y de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, que hace dos años inició este estudio para conocer, a partir de pruebas de ADN (ácido desoxirribunuclieco) mitocondrial (que se hereda únicamente por vía materna), el origen de los primeros pobladores de la isla y para determinar la composición genética de sus habitantes.



“Es sorprendente la presencia de genes guanches y euroasiáticos en la población dominicana”, dijo Juan Carlos Martínez-Cruzado, director del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, y encargado de la contraparte puertorriqueña en el estudio “Orígenes continentales de las primera poblaciones de las islas del Caribe y los movimientos migratorios que los formaron”.
“Gran parte de estos canarios eran mestizos y de seguro trajeron ADN mitocondrial de origen guanche a las mismas”, respondió el científico puertorriqueño.

Herbert Wendt, en su libro “Empezó en Babel”, aparecido hace casi cuatro décadas, hace referencia a este pueblo casi desconocido en América y el Caribe. El historiador alemán dice que los guanches son descendientes del hombre de Cro-Magnon que, “desde el punto de vista antropológico, se conservaron casi intactos hasta la época histórica”.

“Hijos legítimos de la cultura capsiense fueron los primitivos saharianos, los antiguos libios, los bereberes, los hombres de cabello rubio, ojos azules y rostro casi cuadrado.  Los canarios descienden de estos norteafricanos ‘cromañonenses’ que llevaron la cultura capsiense a las islas (Canarias), aunque no le dieron ulterior desarrollo”, dice.
“A causa de su largo aislamiento, los guanches descendieron otra vez al nivel de cultura de los trogloditas, que ya habían superado”, agrega Wendt.
Sobre la presencia de genes euroasiáticos en la población dominicana actual, el doctor Fermín Mercedes, decano de Ciencia y Tecnología de la UCE, dice que éstos pudieron haber aparecido en las primeras migraciones hacia las Antillas o en posteriores desplazamientos.
El análisis del ADN mitocondrial permite trazar rutas migratorias a través del tiempo y las investigaciones que se llevan a cabo podrían aclarar el origen de los dominicanos y de los componentes genéticos que predominan en la actualidad.

A continuación cuelgo un "mapamundi", tomado de Google Map, señalando la distancia que existe desde el Archipiélago Canario hasta La República Dominicana. Podrás pinchar sobre él para verlo en grande.



Ese trayecto realizado por guanches prisioneros y encadenados en las bodegas de los antiguos veleros españoles. 



Así llegarían, obligados, nuestros antepasados a América.


Impresionante este artículo ¿no?  ¿habrá que ir a buscar nuestras raíces a la República Dominicana? Tenemos dos universidades Canarias con investigadores cualificados que deberían tomar buena nota y tener esto en cuenta para olvidar el pleito insular y ponerse a investigar sobre nuestro pasado.






lunes, 7 de septiembre de 2009

Leyendas Canarias: Amarca

.




AMARCA



Se cuenta que, antes de la llegada de los españoles a Canarias, vivió en los montes altos de Icod de los Vinos la joven y bella Amarca.


Se cuenta que Amarca tenía una figura y rostro tan bellos que desperataba la envidia de las demás jóvenes de su poblado.


Un día, intrigado por los comentarios sobre esa joven, llegó a su cueva el joven y hermoso Pelicar, Mencey de Icod, para visitarla y comprobar si era cierto o no lo que se comentaba de ella. Nada más verla quedó enamorado por la belleza de Amarca pero la jóven lo rechazó.


La noticia se extendió y su humilde morada se vió plagada día tras día de jóvenes que venían a ver si podían casarse con ella. 


Pero Amarca, sabiéndose joven, hermosa y deseada, los despreció a todos.


Las gentes de su aldea, y de aldeas vecinas, se preguntaban "¿con quién se casará la joven Amarca?", "¿quién será capaz de romper su corazón?"





Pronto llegaría un nuevo pretendiente, un simple pastor de cabras llamado Gariaiga que también enloquecería de amor y pasión por la chica.  Pero también Amarca lo despreció.





Gariaiga era muy querido  y popular por todos pues diariamente suministraba simpatía, queso y leche de cabra a todos los vecinos. Pero Gariaiga era de débil personalidad y no supo aceptar la negativa de Amarca y, ante ese NO y el tremendo dolor que ello le supuso se arrojó desde lo alto de un barranco. 




Las mujeres culparon a Amarca por su egoísmo y desdén por la triste muerte del querido pastor y la noticia del trágico suceso no tardó en extenderse por todas partes.


Fue tal la presión, la angustia, el dolor y el remordimiento que sufrió la jóven, que desapareció del poblado.



Pasaron días y semanas y nadie supo el destino de Amarca hasta que un anciano contó que una mañana la había visto deambular por las cumbres. 



Caminaba como una sonámbula en dirección al mar y que, sin poder evitarlo ni ir en su ayuda, se lanzó desde lo alto del precipicio hacia las olas.



El anciano contó cómo luchó inútilmente contra oleaje hasta que sus fuerzas flaquearon y las aguas del Atlántico se la llevaron para siempre.


Desde entonces, cuando algún caminante nocturno cruza las cumbres del Teide, puede oirse un lamento extraño y escalofriante, es una débil, apagada y triste voz que parece surgir del fondo de los barrancos. Es la voz de Gariaiga, que eternamente sigue llamando a su amada




 ... Amarca ... Amarca ... Amarca ...






Ilustraciones de: Hermann y Rosinski.

jueves, 3 de septiembre de 2009

En busca de la cueva del Mencey Bencomo - I


.







EN BUSCA DE LA CUEVA
DEL MENCEY BENCOMO
Parte I

      El otro día, buscando por Internet información sobre monumentos de "interes cultural", descubrimos el blog de HIRAHI un blog muy interesante sobre la Tierra Canaria y donde encontré una historia muy bonita sobre una excursión a la cueva del Mencey Bencomo.

Foto tomada prestada del Blog de Hirahi

      Como mi abuelito se apellidaba Bencomo, le pregunté a mi papi "¿Quíén fué Bencomo?". y me contestó:

- En la isla de Tenerife, o Achinech como la llamaban nuestros antepasados, hace más de 500 años existió un solo Mencey que gobernaba en toda la isla y se llamó Tinerfe el Grande.


Foto tomada prestada del Blog de Hirahi

- ¿Y qué era un Mencey? ¿una especie de rey? le pregunté yo.

- Efectivamente y este Mencey había conseguido derrotar, en guerras, a los demás Menceyes de la isla apoderandose de sus tierras y de sus hombres y de esta manera se había proclamado único Mencey de Achinech , de la Isla de la Gran Montaña Blanca. Así supo gobernar durante años con gran sabiduría y honradez.

      Los Menceyes tenían muchísimo poder y eran venerados y respetados por el resto de la tribu pero, a diferencia de las tribus del Africa Negra, su cargo podian heredarlo sus hijos los "príncipes", llamados así por los primeros castellanos llegados a Canarias para demostrar con ello que no eran simples "jefes de tribu" . Gobernaban de forma muy parecida a cualquier reino europeo de la antigüedad.


Foto tomada prestada del Blog de Hirahi

      Los Menceyes no podían ser tiranos pues, aunque tuviesen mucho poder, sus decisiones dependían del voto del gran Tagoror, la reunión de los más viejos de la tribu quienes dictaban las leyes e impartían justicia.

      El gobierno de un Mencey podría compararse al de una monarquía democrática actual donde está la figura del Rey pero quien crea las leyes y las aprueba es el parlamento (en este caso "Tagoror"). Ten en cuenta que ni en la antigua Roma los herederos de los emperadores tomaban el poder tras la muerte de sus padres. ¿Heredado todo ello tal vez de las visitas de los fenicios y romanos? es muy difícil saberlo actualmente.

      Tinerfe tuvo 10 hijos durante su mandato. Nueve hijos de una misma mujer y el décimo de otra ajena a su matrimonio así que, al morir Tinerfe, la isla se dividió, sólo, entre sus 9 hijos pues así lo exigían las normas de aquella época.

Aunque cuentan las crónicas que, antes de la llegada
de los castellanos a las islas éstas eran pura selva de pinos,
actualmente existen zonas más deserticas y otras más verdes.
El mapa que dibujó Eva Harían refleja dichas zonas
pero actualmente, en 2009.

Y de la siguiente forma quedó hecho el reparto:

- Acaymo, apodado "el de piel oscura", recibió en herencia la zona de Tacoronte (Actualmente comprende los municipios de Santa Úrsula, La Victoria de Acentejo, La Matanza de acentejo, El Sauzal y el propio TAcoronte). Fundamentalmente zona rica en el pastoreo de cabras, ovejas y cochinos, así como la pesca en la costa.

- Adchoña recibió en herencia la zona de Abona (Actualmente comprende los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San MIguel de Abona y Arona).

- Añaterve, apodado "el que piensa rápido", recibió en herencia la zona de Goymar (Actualmente comprende el municipio de Güimar y parte de los de Santa Cruz de Tenerife, El Rosario, Candelaria, Arafo y Fasnia así como una pequeña parte del de Arico). Fundamentalmente zona rica en el pastoreo de cabras, ovejas y cochinos, así como la agricultura del gofio de cebada así como la pesca en la costa.

- Bencomo recibió en herencia la zona de Taoro (Actualmente comprende los municipios de El Puerto de la Cruz, La Orotava, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo, Los Realejos y Santa Ursula).

- Beneharo recibió Anaga (Actualmente comprende el municipio de Santa Cruz de Tenerife junto con las montañas de Anaga). La zona más rica en vegetación y agua.

- Pelicar recibió la zona de Icod (Actualmente comprende los municipios de San Juan de la Rambla, La Guancha e Icod de los Vinos).

- Romén recibió la zona de Daute (Actualmente comprende los municipios de El Tanque, Los Silos, Buenavista del Norte y Santiago del Teide).

- Tegueste recibió la zona con su mismo nombre, Tegueste (Actualmente comprende los municipios de San Cristóbal de La Laguna, Bajamar, Tejina, Valle de Guerra y la Vega Lagunera, Los Rodeos y el Barrio de Santa María de Gracia). 
- Pelinor recibió la zona de Adeche que fue menceyato de Tinerfe El Grande y el lugar donde se regían los designios de la isla hasta el reparto entre sus hijos. Actualmente comprende los municipios de Guía de Isora, Adeje y Vilaflor.

- Tinguaro o Chimechia sería el hermanastro y no recibiría ningún menceyato. Tinguaro sería muy querido por Bencmo quien lo trataría como si fuese un Mencey.


      Pues después de todo esto, nos picó la curiosidad y decidimos ponernos a buscar la famosa cueva de mi tatarabueno Bencomo ¿daríamos con ella? ¿por dónde empezar? ¿lo conseguiríamos? eso forma parte de la segunda parte de esta historia y que escribiré próximamente.




CONTINUARÁ


miércoles, 2 de septiembre de 2009

En busca de la cueva del Mencey Bencomo - II




EN BUSCA DE LA CUEVA
DEL MENCEY BENCOMO
Parte II

      Con mi gorra verde en la cabeza, mochila al hombro de mi papi con un par de bocadillos, dos jugos y dos manzanas nos propusimos encontrar la famosa cueva del Mencey Bencomo.

      Yo seguí sin saber a dónde ir pero mi papi ya había indagado en Google sobre la cueva de Bencomo y me comentó que pertece al municipio de
Santa Úrsula y que se encuentra en el barranco del Pinito. Para mi era como si me hablasen en chino pues no me enteré de nada, ¡ no sabía ni dónde era ese municipio !, pero si mi papi dijo que era así pues por ahí comenzaríamos. Así que el Viernes 14 de Agosto del 2009 nos pusimos en camino en dirección al ayuntamiento de Santa Úrsula para preguntar si tendrían algún folleto informativo, o mapa, para que nos indicase la forma más rápida de acceder a la cueva. Mi papi presuponía que en, al ser catalogada desde hace años como "Bien de Interés Cultural" por el Gobierno de Canarias pues los funcionarios del ayuntamiento sabrían dónde estaban o tal vez existiesen folletos turísticos.

      Salimos como a las 12`15 del mediodía con un Sol que "quemaba las piedras". Como nos dimos cuenta que la única tarjeta de fotos que nos quedaba libre no funcionaba correctamente, hicimos una para en ALCAMPO para adquirir una por poco precio como así hicimos pero, claro, eso nos retrasó una media hora.

      LLegamos al ayuntamiento del Sauzal como a las 13´35. Preguntamos a la primera empleada que vimos y su respuesta fue "ya estamos cerrados". Nos miramos de reojo y pensamos "¡ oh, oh ! llegamos tarde ". Nos volvimos hacia la puerta y un papel colgado indicaba el horario de verano. Estaban abiertos hasta las 13´30 "¿perdimos el viaje?" pensé pero mi papi simplemente hizo la siguiente pregunta: "Por favor... nos puede indicar dónde está ¿Cultura?" y la empleada del ayuntamiento respondió "Aquí al lado, saliendo por la puerta a mano izquierda pero no creo que haya nadie ya".

      Mi papi volvió a preguntar amablemente "¿Podrías decirme simplemente cómo llegar a la cueva de Bencomo?"

      - "¿Es una tasca?" preguntó la chica. Mi papi le explicó cortesmente qué era la cueva de Bencomo el Mencey de Taoro y que está catalogada como Bien de Interés Cultural.

      - "Pues entonces tendrá que ir al Cabildo pues lo llevan ellos." volvió a responder la chica.

      - "Pero está catalogada por el Gobierno de Canarias, no por el Cabildo. Pensabamos que tal vez ustedes aquí sabrían algo".

      Nos miró pensativa e inmediatamente avisó a un compañero argumentando que tal vez él sabría algo.

      - "Parece que esto va funcionando", me susurró mi papi por lo bajo y me guiñó el ojo.

      Segundo después apareció un señor de edad jóven y, tras contarle nuevamente lo que buscabamos, muy amablemente nos corrigió un error: "no es la cueva de bencomo, es la denominada Cueva de los Viejos y un lugar donde se han encontrado restos guanches". Muy amablemente nos llevó a su despacho y nos conectó a Google Earth para buscar la dichosa cueva y, efectivamente, apareció el barranco de "el pinito" pero no en ese lugar sino en otro distinto.

      Precisamente, en ese mismo momento, mi papi se dió cuenta que no estabamos en el ayuntamiento de Santa Úrsula sino en el ayuntamiento de
  El Sauzal. ¡¡ Se había equivocado de lugar !!.

      Pero por culpa de esa equivocación, descubrimos que existía otra cueva de mayores dimensiones y que ésta sí que se encontraba en el municipio de El Sauzal.

      Hasta aquí todo perfecto pero el problema se encontraba en que dicha cueva se encuentra en los límites de una finca de dueños alemanes y que para acceder a dicha cueva hay que pedir permiso.

      Una cueva histórica y que para visitarla hay que pedir permiso a unos extranjeros pues se encuentra en su finca privada.

      Esto se animaba pero la continuación la tendrás en la tercera parte de "En busca de la cueva del Mencey Bencomo".

      Nos despedimos del ayuntamiento de El Sauzal y les agradecimos la ayuda prestada. Partimos a buscar la Cueva de los Viejos.




De ahora en adelante esta historia se dividirá en dos:



En busca de la Cueva del Mencey Bencomo.

 y





CONTINUARÁ
. 

martes, 1 de septiembre de 2009

En busca de La Cueva del Mencey Bencomo - III


















      Continuamos nuestro viaje hacia Santa Ursula. Por la información que habíamos conseguido, la Cueva de Bencomo lindaba con la Orotava así que entramos por el acceso más cercano a este municipio.
      Lo único que sabíamos de la cueva es que se encontraba en zona pública, que era de dificil acceso y en el barranc del Pinito. A continuación te dejo una captura del plano que hizo mi padre gracias a Google. Si pinchas sobre la imágen podrás verlo a mayor tamaño. 



      Casualmente la única foto de Google Earth mostraba la zona COMPLETAMENTE A OSCURAS ¿tendriamos que recorrernos todo el barranco buscando la cueva?. La respuesta llegaría enseguida pues como a los 15 minutos descubrimos una placa conmemorativa colgada en la pared y que nos indicaba que habíamos llegado al lugar exacto.
Pone la placa conmemorativa:
MENCEY BENCOMO
"Jamás me he sometido
a otro hombre como yo
libre he nacido y así
viviré siempre"
MAYO 1494
27 Nov. 1988


      Dabamos saltos de alegría pues casi habíamos llegado. Eran las 14 horas del Viernes 14 de Agosto de 2009.
      ¿Y qué es lo que cuenta de esta cueva la web del ayuntamiento de Santa Ursula?
"La Cueva del Rey o Cueva de Bencomo, localizada a orillas del Barranco del Pinito, consta de tres alojamientos, uno de ellos formado por dos salas ampliamente abiertas al exterior, de unos 3 metros de profundidad y 2,5 metros de alto ambas, por 6 y 8 metros de anchura respectivamente, comunicándose interiormente por un estrecho pasadizo de 2,5 metros de largo y sólo 0,8 metros de alto. Este enclave ha sido declarado BIC (Bien de Interés Cultural), categoría Monumento, por el Gobierno de Canarias."


      La verdad que, para ser un Bien de Interés Cultural cuentan muy poco de la misma pues ni fotos ni planos de zona descubrimos en la web del ayuntamiento.




      Ahora sólo faltaba localizar la cueva de Bencomo y tratar de acceder a ella ¿Lo conseguiríamos? en el próximo capítulo lo sabrás.




CONTINUARÁ




.